domingo, 30 de abril de 2017

4.1 antecedentes y evolución de los entornos virtuales


4.1 antecedentes y evolución de los entornos virtuales



Con el uso de las aulas virtuales o plataformas educativas buscamos que Internet nos sirva también como una vía de intercomunicación con otros miembros de la comunidad escolar, como un banco de recursos específicos de un área o asignatura, como una lugar común donde trabajar colaborativamente o desde el que plantear actividades de enseñanza y aprendizaje variadas que
extiendan el aula más allá de su dimensión física.

La evolución de las plataformas educativas se muestra muy ligada al desarrollo de la sociedad de la información y del conocimiento, los sistemas educativos tienden, a adaptarse a las necesidades reales del mundo laboral. En este marco de innovación y cambio, la opción de generar entornos virtuales de aprendizaje basados en las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC), supone responder de forma integral a los requerimientos que impone la Sociedad del Conocimiento.

                Hay que hacer un énfasis en la “virtualidad”. Virtual tiene que ver con imaginario o aparente y se opone a real y físicamente presente.  Los entornos virtuales de aprendizaje reproducen el modelo de enseñanza/aprendizaje que tiene el profesor. Si su modelo es transmisor en el aula, en su virtualidad electrónica también lo será.

Orígenes y evolución
La educación a distancia ha tenido una evolución paralela a los avances
tecnológicos que diversos autores señalan en tres fases que se caracterizan por el medio
utilizado como canal: la etapa de la imprenta, la aplicación de recursos multimedia
audiovisuales y la fase de aplicación de las tecnologías de la información y
comunicación


Su origen se sitúa a finales del siglo XIX, cuando se iniciaron las primeras
experiencias utilizando los medios de transporte de la época para el envío de textos
36 

formativos. Así, según Moore y Kearsley (1996) el abaratamiento y la fiabilidad del
servicio de correos, permitió en 1883 la autorización al Instituto Chautauqua del Estado
de Nueva York la emisión de títulos obtenidos a distancia. Pero antes, en 1840, en Gran
Bretaña, Isaac Pitman comenzó a impartir cursos de estenografía por correspondencia,
al igual que Charles Toussaint en Francia (1856) y Gustav Langenscheidt en Alemania,
los cuales utilizaron el correo postal como canal para la enseñanza de idiomas. La
educación a distancia ha ido adoptando diferentes formatos a lo largo del tiempo, en
función de los avances tecnológicos en el campo de la comunicación. La educación a
distancia se ha entendido de diferentes formas. En su significado más básico tiene que
ver con la idea de un alumno y un profesor, separados por el tiempo y el espacio, que
utilizan ciertos medios para comunicarse y propiciar el aprendizaje. Estos medios han
ido evolucionando a lo largo del tiempo (De Pablos, 1998). Al comienzo, el medio más
utilizado fue la correspondencia y el soporte principal los textos escritos. Estos
generalmente han incluido, y siguen haciéndolo, guías de estudio. Es un formato que
sigue siendo utilizado por un amplio porcentaje de ofertas formativas

Una segunda época de educación a distancia comenzó a finales de los 60 y
principios de los 70 del siglo pasado con la aparición de las primeras Universidades
Abiertas. Éstas plantearon la novedad de trabajar con un sistema completo de diseño,
desarrollo y evolución de la enseñanza, y aunque utilizaban los textos escritos como
recurso, comenzaron a utilizar la radio y la televisión como soportes de comunicación
complementarios (De Pablos, 2001). La gran explosión de la educación a distancia,
tanto a nivel conceptual como práctico ha tenido lugar durante esta segunda generación,
y las instituciones a distancia han ido creciendo en todos los continentes. Entre 1972 y
1980 se fundaron cerca de 45 entidades (escuelas y universidades) de educación a
distancia en Australia. En Asia en las mismas décadas la educación a distancia se
caracterizó por la creación de Everyman’s University de Israel, la fundación tanto de la
Universidad a distancia de Pakistan como la Universidad del Aire de Japón. En África
se crearon más de 20 instituciones de educación a distancia entre 1960 y 1975. En
América Latina, en 1977 se fundó la Universidad Abierta de Venezuela y un año
después la UNED de Costa Rica (Alcantud, 1999:28). En Europa durante la década de
los 70, aparte de la creación de la UNED en España, muchas otras instituciones
incentivaron su política de tele-educación: La Open University (Reino Unido) matriculó a sus primeros alumnos en 1971; en Alemania se creó la Fernuniversität de Hagen; y la
Open University de los Países Bajos. 

La tercera generación corresponde con el uso de las telecomunicaciones. Esta
generación utiliza las TIC en la educación a distancia. Su gran novedad es la interacción
principalmente en tiempo real, facilitando así nuevas vías de creación, almacenamiento
y distribución de la información. Esta tercera generación da prioridad a la educación a
distancia utilizando procesos de comunicaciones síncronas y asíncronas con transmisión
de sonido, video y datos (Gagné, 1987). Las universidades llevan tiempo siendo
conscientes de que las enseñanzas que tradicionalmente vienen impartiendo no se
corresponden con las necesidades de toda la sociedad y que el colectivo objeto de su
atención no debe reducirse a los jóvenes estudiantes procedentes del bachillerato, sino
que también debe incluir adultos y profesionales de las empresas. Además no parece
posible dotar a las personas de capacidades estratégicas exclusivamente en el período
que dura su formación en el sistema educativo tradicional. La sociedad actual demanda
una educación y formación mucho más flexible y abierta a lo largo de toda la vida
profesional “Lifelong Learning”, (GATE, 1998). De manera creciente, las
universidades van consiguiendo este objetivo, que se han planteado durante mucho
tiempo, gracias a las posibilidades educativas que ofrecen las TIC y al potencial
comunicativo de Internet.



 Los antecedentes de nuestros entornos virtuales y nuestra educación virtual de aprendizaje ha ido cambiado mucho gracias al Internet por el cual somos apoyados con todo el material, y con las aplicaciones que nos facilitan nuestro aprendizaje.
Los entornos virtuales de aprendizaje reproducen el modelo de enseñanza/aprendizaje.

2. Un entorno virtual de aprendizaje (EVA) es un espacio con accesos restringidos, concebido y diseñado para que las personas que acceden a él desarrollen procesos de incorporación de habilidades y saberes, mediante sistemas telemáticos. 
Un EVA nos permite encaminar y controlar una forma de actividad externa, acción que depende de la forma en que está constituida para operar durante el proceso de aprendizaje. EVA regula la propia actividad de quien usa la herramienta modificando sus marcos de pensamiento a partir de situaciones específicas derivadas de la propia estructura de acción tecnológica.
Un Entorno Virtual debería permitir, algunas cuestiones fundamentales:
Compartir opiniones, experiencias y conocimientos de forma sincrónica o asíncrona con otros alumnos.
Búsqueda rápida de contenidos, que deberán estar digitalizados.
Foros de noticias y novedades. 
Corrección de exámenes de forma inmediata y justificación del motivo por el cual es correcta o incorrecta la respuesta marcada por el alumno. 
Preguntas de auto evaluación con soluciones y justificaciones de las mismas.
Bibliografía comentada.
Publicación de los eventos sobre la temática del curso que se esté realizando.


3.- La educación a distancia ha tenido una evolución paralela a los avances tecnológicos que diversos autores señalan en tres fases que se caracterizan por el medio utilizado como canal: la etapa de la imprenta, la aplicación de recursos multimedia audiovisuales y la fase de aplicación de las tecnologías de la información y Comunicación.
Su origen se sitúa a finales del siglo XIX, cuando se iniciaron las primeras experiencias utilizando los medios de transporte de la época para el envío de textos formativos.
Pero antes, en 1840, en Gran Bretaña, Isaac Pitman comenzó a impartir cursos de estenografía por correspondencia, al igual que Charles Toussaint en Francia (1856) y Gustav Langenscheidt en Alemania, los cuales utilizaron el correo postal como canal para la enseñanza de idiomas.
Una segunda época de educación a distanciacomenzó a finales de los 60 y principios de los 70 del siglo pasado con la aparición de las primeras Universidades abiertas.
Éstas plantearon la novedad de trabajar con un sistema completo de diseño, desarrollo y evolución de la enseñanza, y aunque utilizaban los textos escritos como recurso, comenzaron a utilizar la radio y la televisión como soportes de comunicación complementarios.
La tercera generación corresponde con el uso de las telecomunicaciones. Esta generación utiliza las TIC en la educación a distancia.
Esta tercera generación da prioridad a la educación a distancia utilizando procesos de comunicaciones síncronas y asíncronas con transmisión de sonido, vídeo y datos.
Generaciones de la educación a distancia tele: “a distancia”; de ahí que toda palabra que utilice este prefijo estará asociado a este concepto espacial. Teleformación, teletrabajo, teleaprendizaje, teleconferencia, teletutoría, teleaula, etc.
Ya en 1997, Betty Collis definía el eLearning como “la conexión entre personas y recursos a través de las tecnologías de la comunicación con un propósito de aprendizaje.
Un estudio financiado por FUNDESCO (Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones) en España (1998) titulado: “Teleformación. Un paso más hacia la formación continua”, define a la teleformación como: “Un sistema de impartición de formación a distancia, apoyado en las Nuevas Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (tecnologías, redes de telecomunicación, videoconferencias, televisión digital, materiales multimedia)”.
ENTORNO VIRTUAL
Es un espacio de enseñanza, aprendizaje y de comunicación. Surge para responder a las siguientes cuestiones: trabajar en un entorno activo colaborativo, simulando de esta forma un campus físico tradicional, pero con las ventajas que ofrecen las tecnologías.




Los entornos virtuales permiten, algunos fundamentos.


  • Compartir opinión, experiencias y conocimientos de forma sincrónica con los alumnos.
  • Búsqueda rápida de contenidos.
  • corrección de exámenes de forma inmediata y justificación del motivo.
  • Preguntas de auto evaluación.
Ventajas y desventajas:

Ventajas:

  • Los alumnos tiene un papel activo que no limita recibir información si no que forma parte de su propia información.
  • Ofrecen condiciones adecuadas para el aprendizaje.
  • Utilizan múltiples medios para representar una información.
Desventajas:

  • No ofrece el mismo contacto de persona a persona
  • se requiere un mayor esfuerzo de responsabilidad y diciplina.
  • la escasa tecnológica cobertura.
  • Puede facilitar las trampas, las manipulación y fraude si no existe.
  • Problemas de seguridad.
  • Problemas técnicos.
  • Barreras Culturales.




Ventajas de la Educación Virtual
1. Es flexible: Los alumnos tienen disponibilidad de horario las 24 horas al día, los 7 días a la semana, cada estudiante puede establecer su propio horario según las diferentes actividades que realiza, permitiendo aprender cuando quiera y en lugar que quiera evitando la rigidez de tiempo y espacio.
2. El estudiantes activos: El aprendizaje se centra en los estudiantes. Estos ya no se limitan a recibir información del profesor, sino también ellos son los responsables de la construcción de los conocimientos que adquieren, ya que marcan su propio ritmo de aprendizaje.



3. Accesibilidad: El estudiante puede acceder sin limitación geográfica por medio del internet a infinidad de recursos, multimedios e información, que lo podrá ayudar a ampliar sus conocimientos y obtener un aprendizaje más significativo.
4. Formación: La educación virtual desarrolla la capacidad de pensamiento crítico, destrezas de investigación y análisis de información, uso de herramientas tecnológicas, además de las destrezas para resolver problemas prácticos.
También el observar y responder a las participaciones de los demás permite apreciar diferentes puntos de vista sobre un tema que se pueden tomar en cuenta para el progreso del aprendizaje.





Desventajas de la Educación Virtual
1. Equipo: Las personas para tener este tipo de educación debe poseer computadora y necesariamente acceso a Internet, ya que todos los trabajos se realizan por este medio, la información se encuentra en la red y los trabajos a enviar se hace atreves de plataformas o correos electrónicos


2. Relaciones Sociales: Las relaciones entre personas se ven afectados, ya que no es lo mismo conversar por medio del chat que hacerlo cara a cara, así que la interacción y comunicación entre profesor-alumnos-alumnos es menos profunda.

3. Manejo de la tecnología: Los estudiantes que llevan una educación virtual deben de poseer conocimientos en el uso de la tecnología, de las herramientas informáticas y saber buscar información en internet.

Las Organizaciones y el Trabajo Colaborativo


    Nuestra tarea colaborativa puede abarcar a mucha gente, muchas organizaciones, muchas instituciones, o ser acotada a un grupo pequeño. Pero sea cual sea la escala de nuestro trabajo, siempre se inserta en un contexto. Digamos pues que el trabajo colaborativo es un proceso en el cual cada individuo aprende más del que aprendería por sí solo, fruto de la interacción de los integrantes del equipo, y, por lo tanto, un trabajo hecho en un grupo de forma colaborativa, tiene un resultado más enriquecedor que el que tendría la suma del trabajo individual de cada miembro.


jo_colaborativo_compartim.pdf






Bibliografía:
Parra, E. (2015). UNIDAD4 Entornos Virtuales Innovadores. Mayo 20, 2016, de Blogspot Sitio web: http://ten-tec-ent-vir.blogspot.mx/2015/04/unidad4-entornos-virtuales-innovadores.html

Fuentes, R. (2015). Entornos Virtuales Innovadores. Mayo 20, 2016, de Blogspot Sitio web: http://entornosviertualesinnovadores.blogspot.mx/



Mart, R. (2014). UNIDAD 4. Mayo 20, 2016, de Prezi Sitio web: https://prezi.com/z_ut7qs4jsx0/unidad-4/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario