3.5 Aprendizaje Social y Colaborativo Entendemos por trabajo colaborativo aquel donde los aprendices trabajan en equipo desarrollando
papeles que se que se relacionan, complementan y diferencian en persecución de una meta en común. Los elementos básicos del trabajo colaborativo son:a) Una meta común que conducirá el hilo de las accionesb) Diferentes tipos de respuestas según las acciones que desarrollen los aprendicesc) Normas claras para el desarrollo del trabajod) Un sistema de coordinacióne) Una efectiva división de las tareasf) Un sistema de reglas conocidas compartidas y respetadas por todos los miembros del equipo de trabajo.g) Los mecanismos utilizados en el aprendizaje colaborativo son organizar discusiones, debates, paneles en relación con un tema donde los aprendices pueden discutir, confrontar opiniones, manifestar y defender sus posturas. La visión del aprendizaje colaborativo se percibe como la construcción de nuevos significados a partir de ciertos elementos clave: grupos pequeños, metas comunes, corresponsabilidad, el logro y la interacción social con los demás para la creación de nuevas alternativas en la solución de problemas. Los cuatro pasos del aprendizaje social.El equipo de aprendizaje colaborativo es una estructura que permite la interacción de sus colaboradores, y es ideal para alcanzar los objetivos a corto plazo, fruto del trabajo de los participantes, en cada uno de los cuales deja nuevos aprendizajes.El aprendizaje colaborativo permite a los estudiantes desarrollar competencias transversales necesarias para el desarrollo profesional, como son la planificación del tiempo, la comunicación, la solución de problemas y la toma de decisiones; además, pueden fomentar la capacidad innovadora y creativa, en definitiva potenciar una mayor profundidad en el aprendizaje.El aprendizaje colaborativo se basa en el principio de que los alumnos puedan enriquecer sus experiencias de aprendizaje mediante la interacción con los demás y beneficiarse de las fortalezas de los otros. Los estudiantes son responsables de las acciones y tareas de los otros lo que favorece el trabajo en equipo también. 2.0 aplicados a la educación La rápida evolución del Internet, propiciada por las necesidades de comunicación de los usuarios, ha generado nuevos modelos de producir y compartir información. A través de la Web 2.0 se presentan nuevas formas revolucionarias de crear, colaborar, editar y compartir en línea de contenido generado por el usuario. La Web 2.0, denominada también la revolución social de Internet, es una web dinámica, participativa y colaborativa, donde los usuarios se convierten en protagonistas activos, creando y compartiendo contenidos, opinando, participando y relacionándose. En el presente artículo se analizan los servicios de la Web 2.0 como medio potenciador del aprendizaje participativo y colaborativo, prestando especial atención a las redes sociales, blogs, wikis y sindicación de contenidos.La Web 2.0 en la educación https://es.slideshare.net/davidgadir/la-web-social-y-el-uso-de-sus-herramientas-20-en-la-docencia-universitariaSegún la propuesta derivada de los trabajos de Albert Bandura, el proceso del aprendizaje social consta de cuatro pasos bien diferenciados: La atención: si se desea aprender por observación es esencial prestar atención. Cualquier elemento que distraiga esta atención repercutirá negativamente en el proceso de aprendizaje. Definimos la retención como la capacidad de almacenar la información adquirida durante el aprendizaje. Esta capacidad es elemental en nuestro proceso formativo ya que determinará la posibilidad de recurrir a dicha información posteriormente para reproducir el modelo observado. La reproducción consiste en la habilidad de recrear el modelo observado anteriormente. Y, por último, la motivación. Para tener éxito en la reproducción del modelo es esencial poner todo nuestro énfasis y empeño en la consecución de nuestro objetivo.
Se desarrolla mediante un proceso gradual en el que cada uno de los miembros se sienten comprometidos con el aprendizaje de los demás, lo que crea una interdependencia positiva que no implica competencia entre ellos, y se adquiere mediante el empleo de métodos de trabajo grupal; éste se caracteriza por la interacción de sus miembros y el aporte de todos en la generación del conocimiento, donde se comparte la autoridad y se acepta la responsabilidad, respetando el punto de vista del otro para juntos propiciar un conocimiento nuevo. ¿Cuáles son las ventajas del aprendizaje colaborativo on line?Este método de aprendizaje puede llevarse a cabo ya sea off línea o a través de la web, y se puede hacer de forma asíncrona o síncrona. Permite a los alumnos a aprender de las ideas, habilidades y experiencia de los demás inscritos en el curso.Hay nuevas herramientas web 2.0 que aparece todos los días. Aunque algunas de estas herramientas no estaban destinados originalmente para su uso en el aula, pueden ser herramientas de aprendizaje extremadamente efectivo para la tecnología de hoy en día los estudiantes y sus profesores orientada emprendedora. Muchos de estos maestros son la búsqueda de los últimos productos y tecnologías para ayudar a encontrar maneras más fáciles y eficaces para crear productivo de aprendizaje en sus estudiantes. herramientas para la participación activa de los estudiantes en el aula. 1. WordPress.org Un y de código abierto de software libre que hace de publicación personal tan fácil como procesamiento de textos. Hace su vida y de los estudiantes la vida de su más fácil mantener un salón de clases o blog tema. 2. Flickr Una buena herramienta para conseguir un flujo de imágenes sobre cualquier tema. Los contenidos a disposición de sus estudiantes solamente. 3. Capa Yapa!Una pizarra libre para profesores y estudiantes. Los profesores pueden crear las tareas y exámenes, que se anotan y analizan y comparten las pruebas de otros profesores también. 4. Quizlet Algo más que tarjetas y muy fácil de usar. Que los estudiantes se inició el buenos hábitos de estudio. 5. Tizmos Es un lugar para poner las miniaturas de los sitios. Muy útil para construir si queremos que los estudiantes ir a ciertos lugares solamente. También puede reducir en búsquedas al azar. 6. Joomla Un sitio de podcast Kyle Mawer y Graham Stanley sobre el uso de juegos digitales en la enseñanza y el aprendizaje de idiomas. Siete. Conozca hoy Alienta a los estudiantes a utilizar la transmisión en vivo en el aula para hacer comentarios, preguntas, y usar esa retroalimentación para hacer presentaciones y deja que los profesores mejorar sus puntos y estudiante necesita dirección. 8. Solver simple Muy fácil de usar herramienta para proyectos de colaboración, intercambio de ideas y de resolución de problemas. Los estudiantes disfrutarán de usar esto para las discusiones de grupo. 9. Uno de los medios de comunicación verdadera Una explosión para hacer presentaciones. Utilice sus fotos se pueden descargar directamente desde Flickr e incluso se puede usar el sonido también. 10. Ediscio Otra de las herramientas de colaboración flashcard. Esto le da un aprendizaje de la estadística. 11.Xtra Normal Para la creación de texto para las películas animadas del habla.Una herramienta útil para el desarrollo social. 12. Herramientas Cmap Construye mapas conceptuales interactivos de colaboración, con el texto, de vídeo, y de vínculos. Utilizado por muchos profesores de secundaria y profesores universitarios avanzados para el trabajo en proyectos avanzados y la escritura EAP. 13. melocotón Foto Haga que los estudiantes crear historias con temas y dejar comentarios para cada uno. Utilizados por el profesorado desde hace algún tiempo. 14. WordSift Se utiliza para el vocabulario e Inglés, usted y sus estudiantes pueden analizar el texto y obtener información sobre el vocabulario en el mismo. 15. Overstream Un herramienta gratuita que te permite añadir subtítulos a los vídeos en línea. Da a los maestros la dirección y el código de inserción. 16. PHaSR Usted podrá visualizar ilustrar una oración con esta herramienta. tipo de alumnos una frase y luego buscar una imagen de Flickr para ir con cada palabra. 17. Shidonni Un mundo virtual para niños pequeños. Pueden crear mundos imaginarios y los animales, jugar e interactuar entre sí. 18. SlideRocket Crear un estilo de aspecto de PowerPoint para presentaciones multimedia, impresionantes que se pueden ver y compartir en línea. Una gran manera de introducir temas en el aula. 19. eyePlorer Utilice esta herramienta para desarrollar la alfabetización digital.Utilizado por un número de profesores desde preescolar hasta último año de secundaria. 20. El Archivo acento del habla Esta herramienta puede ser utilizada para cualquier proyecto de la lingüística. Podrás ver series de muestras de habla de todo el mundo. Estas herramientas serán de gran motivar a los estudiantes a participar en las tareas. 41. Voki Permite a los alumnos crear avatares loco entonces grabarse a sí mismos hablar. Algunos maestros han encontrado que es una fantástica manera de evaluar el hablar en el idioma de destino. 42. Glogster Los estudiantes pueden crear en línea carteles multimedia o “GLOGs que luego se pueden compartir en Internet. Esta herramienta se puede utilizar para evaluar tanto la expresión oral y escrita. 43. Delicious Sitio de marcadores sociales donde los usuarios pueden guardar los favoritos y organizarlas con etiquetas. Añadir amigos a su cuenta y realizar un seguimiento de los favoritos a la izquierda por cada amigo. 44. Tokbox Una manera divertida para que los estudiantes a hablar a través de video-mail. También se puede usar para crear presentaciones en clase e incluso se puede hablar en vivo. 45.Mayomi Un libre basada en la mente de herramienta de destello de asignación que le permite trazar ideas, proyectos, temas de investigación, o cualquier otra cosa que puede ser excavado en. Ideal para estudiantes a la hora de escribir ensayos. 46. Mashface Subir una foto de un personaje célebre, a continuación, utiliza una cámara Web para agregar su voz y los labios a esa persona. Esto podría ser perfecto para entrar en la mente de una persona famosa en estudio de la historia u otras materias. 47. Encuesta avanzada Los profesores pueden crear a medida introducción de la encuesta tema y conclusión de las páginas. Publicar en su blog e incluso poner el logo en cada página. 48. Mente 42 Una mente libre de cartógrafo, con énfasis en la colaboración. de mensajería instantánea Google se basa en y si eres un fan de Wikipedia también existe una opción de adjuntar un artículo. 49. Slidestory Esta herramienta le permite grabar una narración con su presentación de diapositivas. Publicar en la web para los estudiantes o compañeros de clase para ver. 50. Comiclife Un cómic del creador muy intuitivo con una prueba gratuita y un precio de compra modesto. Es muy divertido y genial para los escritores renuentes. 51. Ted.com Una serie de charlas de una variedad de personas en huelga. El objetivo es acercar a las personas del mundo de la TECNOLOGÍA, entretenimiento y diseño juntos. 52. Writeboard Un lugar para crear, web, documentos de texto basado en compartir. Escribe en solitario o colaborando con los demás. Aprendizaje social en el mundo 2.0Internet ha trasladado el social learning al entorno virtual. Las características de este nuevo canal ofrecen un sinfín de posibilidades al aprendizaje social: inmediatez, accesibilidad y la posibilidad de acceder a cualquier contenido desde cualquier parte del mundo. Con un dispositivo conectado a Internet, el entorno online pone a nuestra disposición un archivo casi infinito de información. Pero ¿es esto formación? Redes sociales, blogs, comunidades, wikis,… constituyen los nuevos modelos del entorno 2.0. Pero el acceso a una masa inmensa de información no garantiza la formación. De hecho, es ahora más que nunca cuando figuras como las del content curator adquieren relevancia, para superar la primera dificultad que presenta internet, el filtro del exceso de contenido para quedarnos con la información válida o de calidad. Tanto las redes sociales como las comunidades permiten al individuo obtener conocimientos para hacer frente a necesidades específicas tomando como modelo la información compartida. Las mismas facilitan acciones como debatir, generar conversación y ampliar conocimiento, elementos nuevos que se incorporan a los procesos formativos gracias a las redes sociales. Estamos hablando del contexto pero no podemos olvidar la otra figura que mencionábamos al principio del artículo, se trata de “esa figura que enseña”. El profesor deja de ser una figura de autoridad a una figura que se pone al mismo nivel que el alumno, donde su papel no reside únicamente en transmitir conocimiento para que se replique, sino enseñar a poner en práctica conocimientos que, en muchos casos, están al alcance de todos, cada vez de forma más sencilla de obtener. Un nuevo modelo de aprendizaje que potencia el pensamiento crítico y creativo permitiendo a los alumnos a hacer frente a un entorno cambiante y dinámico como el actual. Los estudiantes dejan de ser meros oyentes que aspiran a formar parte activa de un proceso de formación interactivo y multidireccional. Los alumnos tienen ahora la oportunidad de aprender a aprender gracias a entornos interactivos, colaborativos, donde poder poner en práctica de forma instantánea el conocimiento que adquieran. La teoría del aprendizaje social (o social learning theory) es hoy en día una de las teorías más influyentes en el ámbito del aprendizaje y del desarrollo. Derivada de los trabajos del psicólogo Albert Bandura, el social learning añade el componente social al proceso de aprendizaje: las personas podemos aprender observando, imitando y tomando como modelo la nueva información y los comportamientos procedentes de otras personas. Muy vinculado al “aprendizaje informal”, el aprendizaje social es aquel que se produce en la “vida real”, a través de las acciones cotidianas y con la transmisión de conocimiento entre personas, con una aplicación instantánea de forma práctica. Observación e imitación son los dos pilares clave que se apoya en dos figuras, un modelo en el que fijarse y un contexto en el que reproducir dicho modelo. La rápida evolución del Internet ha desencadenado nuevos modelos de producir y compartir información. La Web, con un ámbito de influencia global, tiene como su más valiosa contribución acercar a los usuarios por encima de fronteras geográficas, permitiendo la comunicación entre personas, más que entre computadoras. Pasando por la Web 1.0, donde las posibles tareas de los usuarios se limitaban a buscar y consultar la información de diferentes sitios web, generalmente estáticos y muchos de ellos elaborados por especialistas, la Web ha evolucionado de tal manera que son los mismos usuarios los que participan en la construcción de los contenidos. De acuerdo a lo mencionado por O'Reilly, la Web 2.0 no tiene una clara frontera, sino más bien un núcleo gravitacional. Es decir, se puede visualizar la Web 2.0 como un sistema de principios y prácticas que conforman un verdadero sistema solar de sitios que muestran algunos o todos estos principios, a una distancia variable de ese núcleo. Podemos afirmar que la calidad de la educación determinará si en el futuro los jóvenes tendrán las habilidades necesarias para incrementar significativamente su competitividad en una economía global cada vez más integrada. En este sentido, se requerirán no sólo más y mejores habilidades específicas, sino también la capacidad de participar activamente en la adquisición de nuevos conocimientos para enfrentar nuevas problemáticas. Básicamente, la Web 2.0 es la segunda generación de servicios y comunidades basadas en Web que facilita la colaboración entre usuarios (Deans; 2009). Con el surgimiento de la Web 2.0 la red ya no es únicamente un espacio al que los alumnos se dirigen para buscar y descargar contenidos. La participación del alumno aumenta al obtener y reintegrar información de diversas fuentes, relacionando datos y personas que facilitan un aprendizaje más significativo. Como afirman Peña y Córcoles (2006): en la Web 2.0 el usuario es contribuyente y editor de sus propios contenidos. En este sentido, Dans (2009) afirma que la Web 2.0 es una tendencia con un funcionamiento cada vez más participativo y bidireccional, en la que los alumnos no se limitan a leer o visualizar contenidos, sino que incrementan su nivel de implicación produciendo sus propios contenidos y publicándolos mediante sencillas aplicaciones. Por tanto, cada vez son más las instituciones, investigadores, profesores y estudiantes que comienzan a relacionarse y compartir conocimiento a través de las tecnologías propias de la Web 2.0. La sobresaliente capacidad de participación y colaboración que permite la Web 2.0 representa una gran oportunidad para incorporar esta herramienta tecnológica a los procesos educativos, involucrando a todos los protagonistas, sean educadores o estudiantes. Con las tecnologías Web 2.0, el estudiante no sólo genera la oportunidad de una mayor colaboración e interacción con otros usuarios (Cloete et al.; 2009), sino que al existir una retroalimentación constante, el estudiante es capaz de construir su propio conocimiento y ser el responsable de manejar su propio aprendizaje. Cuando el aprendizaje se lleva a cabo en un contexto de colaboración, se incrementa la posibilidad del alumno para resolver problemas reales (Ullrich et al.; 2008). De este modo, al trabajar en entornos Web 2.0, los profesores y estudiantes ya no son meros espectadores o consumidores pasivos de la información que proporciona Internet, sino que pueden convertirse en protagonistas de la red, en sujetos activos con capacidad para crear conocimiento, publicarlo y compartirlo. En una época caracterizada por la globalización y el aumento en la competencia internacional, la educación es uno de los protagonistas principales en esta nueva interacción mundial. En Desiderio (2007) se considera que los estudiantes "globales" necesitan de una educación que les ayude a pensar globalmente para poder contribuir al desarrollo mundial, como personas íntegras y socialmente consideradas. Hoy en día se debe preparar el camino para que el alumno piense y actúe "en" y "con" el mundo en el que está inmerso. Una vía para lograr la integración mundial es a través de las redes sociales. Las redes sociales son espacios de Internet donde las personas publican y comparten todo tipo de información, personal y profesional, con terceras personas. De este modo, las redes sociales favorecen el trabajo colaborativo y la democratización de los contenidos, siendo el lugar propicio para que los usuarios desarrollen la propia Red. En el ámbito educativo, uno de los objetivos principales que se plantea al utilizar la Web 2.0 es ir más allá de los estándares técnicos y buscar una verdadera capacidad de compartir datos y conocimientos a través de Web. Las redes sociales pueden jugar un papel clave en la integración social y en la cohesión a través de la transmisión del conocimiento, no sólo a nivel intergeneracional, sino a nivel internacional. En las redes sociales educativas los usuarios comparten conocimientos sobre una determinada materia o disciplina, muestran sus trabajos y ponen su experiencia a disposición de los demás, y como contrapartida pueden beneficiarse de las aportaciones de los demás miembros de la red (Abuín; 2009). La utilización de las redes sociales en educación favorece la interacción y la comunicación entre estudiantes, egresados, empleadores o la sociedad en general, ampliando y reemplazando los espacios y tiempos de aprendizaje (Esteve; 2009). La tecnología sobre la que se sustentan las redes sociales permite a sus usuarios compartir todo tipo de datos e información en múltiples formatos (audio, texto y vídeo). De esta manera los estudiantes pueden crear nuevos contenidos, mezclar los contenidos existentes, agregar comentarios, etiquetar diferentes contenidos, y finalmente compartir los contenidos, ya sea con sus compañeros de aula o bien con estudiantes de otras partes del mundo, entrando a un ciclo permanente de retroalimentación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario