sábado, 29 de abril de 2017

3.4 Impacto en la Sociedad

3.4 Impacto en la Sociedad

Tiempos atras opinar no tomaba un valor importante, o sencillamente no se podia lograr ya que eran muy pocas personas la que tomaban la información y para el resto de las personas era solo de lectura.
Gracias a la web 2.0 el usuario tiene gran ventaja y gran capacidad de expresion a través de los servicios que ofrece Internet, como lo es crear redes, expandir la informacion, nuevas formas de comunicacion de unos con otros. El impacto que ha tenido en la sociedad ha sido muy grande, ya que cuando alguien principalmente tiene preguntas o dudas con respecto a diferentes tópicos escribe en los foros acerca de sus dudas y otras personas de otra parte del mundo, ciudad, etc, le responde o aporta ideas o información según sus conocimientos.
¿QUE SON LAS REDES SOCIALES?


La red como organización
 
La red social es una alternativa a las trabas y dificultades que presenta el contexto social dado su carácter jerárquico y centralizado así como la lentitud de sus procesos y la complejidad de las organizaciones en forma piramidal.

Podemos enfocar la red social como un sistema abierto que se auto organiza o como los vínculos que se establecen entre los actores sociales.
• Un sistema abierto, que involucra un proceso en construcción permanente, capaz de auto organizarse, basado en el intercambio dinámico entre sus integrantes y que se organizan para poder potenciar sus recursos.

• Conjunto de personas, actores, que establecen lazos de amistad y de intercambio de información; vínculos en torno a una visión común que los identifica en las mismas necesidades y problemáticas, y que posibilita la creación de alternativas novedosas.


Algunas ventajas de los medios sociales sobre los medios masivos:

• Ambos medios pueden llegar a una audiencia global.
• Los medios sociales están en general disponibles para cualquier persona con poco o ningún costo.
• Cualquier persona puede ser un productor en los medios sociales.
• Pueden ser capaz brindar contenido prácticamente de forma instantánea
• Se enriquecen con los comentarios de las audiencias.



Características de la red social


Inteligencia social y sensibilidad social

Podemos pensar que la red es solo una agrupación de personas que buscan hacer contactos, intercambiar información, establecer nuevas relaciones. Lo cual es cierto, pero no se puede ignorar que una de las funciones más importante de la red es la solidaridad humana y recordar a sus miembros que no están solos en este mundo. Coincido con la idea, que participar en las redes es ser explorador de un nuevo mundo al que no cabe aproximarse desde la lógica del conquistador, de la explotación o la ocupación.
Implicaciones futuras 

El informe asegura que, dentro de diez o veinte años, la computación social tendrá repercusiones de gran calado en múltiples vertientes de la vida, entre ellas la innovación y el desarrollo de nuevos productos y servicios, y potenciará la competividad de las empresas, ya que éstas podrán valerse de las redes sociales en Internet para publicitarse a sí mismas, sus productos y sus valores éticos. 

La nueva forma de usar Internet está penetrando en todos los niveles y generaciones de la sociedad, impactando en cuatro categorías sociales: la política, la socio-cultural, la de organización y la legal. 

A nivel político, la computación social ofrece un medio efectivo de movilización de apoyo, de expansión de la información y de asesoramiento en medios específicos. A nivel socio-cultural, esta tecnología está generando nuevos valores, de apertura e igualdad. 

En cuanto a organización social, la computación social está cambiando los roles antes establecidos entre las partes de ésta. Así, por ejemplo, tanto estudiantes como profesores pueden ahora generar material académico, algo que antes sólo hacían las editoriales, y se están modificando los modelos de negocio. 

En lo que se refiere al impacto legal, el informe revela que la legislación existente se ve sometida a presiones derivadas de las actividades de los usuarios en Internet. 

En el futuro, todos estos cambios actuales habrán generado nuevas oportunidades, señala el informe, como la transparencia de los servicios gubernamentales (a medida que la información del sector público es cada vez más asequible) o la aparición de servicios generados y centrados en los ciudadanos (personalización de ofertas). 

Utilización masiva 

También habrá nuevos riesgos, entre ellos la nueva «brecha digital» que separa a los que poseen los conocimientos y las habilidades para sacar partido a estos recursos y al resto de la sociedad, o la aparición de nuevas amenazas a la seguridad y la intimidad que plantea la ingente cantidad de información personal que se confía a estas redes sociales. 

Según el informe, desde 2003 Internet ha sufrido un crecimiento espectacular en lo que se refiere a la utilización de aplicaciones dirigidas por los propios usuarios, como blogs, podcasts, wikis y sitios de redes sociales. 

En la actualidad, usan Internet 1.700 millones de personas, lo que equivale al 24,7% de la población mundial. Más de 160 millones de personas acceden cada mes a redes sociales en Internet, como Facebook y Twitter. Por último, actualmente existen más de 100 millones de blogs, y cada día se crean 100.000 nuevos.

Características de las sociedades posmoderna
-La tecnología es cada vez más asequible, cualquiera puede ser periodista, editar un libro.
-Actitud proactiva.
-Fuerza creciente de la sociedad civil como actores sociales conectados en red
-Estructura heterogénea y multicéntrica.
-Debilitamiento del estado. Mientras este se debilita las transnacionales alcanzan cada vez mas influencia en la vida social y la necesidad de nuevas formas de consumo y con ello el aumento del superconsumismo en detrimento de los recursos del planeta
Estructura jerárquica y estructura heterárquica
Estructura jerárquica
-Definición (de arriba hacia abajo)) de una visión de futuro.
-Estrategia centralizada en forma piramidal
-Intercambio entre especialistas.
-Investigaciones independientes consagradas más bien en la comprensión de los hechos
-Saber para hacer
-Enfocada a la filosofía de la ciencia desde la razón instrumental
Estructura heterárquica
-Construcción (de abajo hacia arriba) para la formación de una visión colectiva
-Estrategias multicéntricas y trabajo cooperativo
-Intercambio de experiencia entre individuos sin distinción.
-Proyectos de investigación abiertos y surgimiento de empatáis y compromisos para una visión compartida de las causas.
-Hacer para saber.
-Enfocada a la filosofía de la vida desde la transdisciplinaridad
Hoy estamos ante el impacto de la Web 2.0 mañana será el de la Web 3.0
Podemos decir que la Web 2.0 es la transformación de las relaciones vinculares entre humanos por medio de la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación. A través de una inteligencia colectiva que se va conformando con las Wikis, los blogs, las redes sociales y los nuevos servicios sociales en la Web que irán surgiendo.
Mientras la Web 3.0 será la transformación de las relaciones cooperativas entre humanos y humanos-tecnologías por medio de la aplicación de las nuevas tecnologías convergentes. A través de una superinteligencia colectiva: a la Web social, se le une la Web semántica o inteligente y las nuevas tecnologías que están emergiendo.
La Web 3.0 debe ser una forma de integración lógica que nos lleve al surgimiento del llamado cerebro global desde una conciencia y ética, también globales; y no física como proponen algunos, que sueñan con la fusión entre humanos y tecnologías, defendida por la ideología transhumanista.
¿Podremos unirnos?
Podemos estar satisfechos con el mundo en que vivimos e ignorar que tres de los negocios mas lucrativos actualmente son: el trafico de drogas, la venta de armas y la trata de humanos y según datos aparecidos en el estado futuro 2010, sigue aumentando la contaminación ambiental y la corrupción humana.
Hasta hoy se luchaba por un espacio físico para progresar económica y militarmente y obtener más poder y riquezas, basado en recursos tangibles: petróleo, oro, armas. El enfrentamiento actual es por un espacio social para crecer y aunque para muchos significa más poder, para otros significa el surgimiento de una integración transnacional donde la lucha será por recursos intangibles: amistad, solidaridad, cooperación, visión compartida.
Será una carrera entre los que quieren usar los nuevos medios sociales para mantener su poder hegemónico y acumular mas riqueza y los que aspiran a transformar el contexto actual basado en la desigualdad, el egoísmo y la inteligencia individual en lugar de la solidaridad y la inteligencia colectiva, fundamentada no solo en la inteligencia sino, también, en la sensibilidad social.
Es necesario promover y apoyar la fuerza creciente de la sociedad civil como actores sociales conectados en red. La Web 2.0 o Web social, puede ser una forma de organizar la sociedad civil y darle protagonismo. Para lo cual se necesita pasar de la actitud preactiva actual a una proactiva que permita asumir las transformaciones necesarias que nos guíen a un futuro verdaderamente humano donde no existan los peligros actuales y en el cual dejemos de creernos los amos del planeta y nos convirtamos en los protectores del planeta de todas las especies y de nuestra propia condición humana.

Se supone que la Web 2.0 comenzó con el boom de los blogs en el año 2000 y el nacimiento de la Wikipedia en 2001. Los blogs por un lado, que permitían a cualquier usuario expresarse en Internet y esto le daba poder frente a los medios de comunicación tradicionales, y la filosofía de la enciclopedia libre por otro, basada en la participación y la interacción de los usuarios, se constituyeron en las bases de la filosofía de la Web 2.0, que se fundamenta en la colaboración de los usuarios para crear y compartir contenidos.
“Los medios sociales son un grupo de aplicaciones basadas en Internet que se desarrollan sobre los fundamentos ideológicos y tecnológicos de la Web 2.0, y que permiten la creación y el intercambio de contenidos generados por el usuario” (Kaplan y Haenlein)
El término “Social Media” es utilizado como oposición al término Mass Media o Medios de Comunicación de Masas, protagonistas dominantes de la comunicación del siglo XX y que tenían como propósito formar, informar y distraer al público que tenía acceso a ellos (prensa, radio y televisión).

Los medios de comunicación de masas se basan en el prototipo de comunicación vertical, en la que los medios serían el único emisor que se dirige a un receptor masivo, que tiene escasas opciones de interacción más allá de las “cartas al director” o participación en programas de radio y televisión. Por contra, los Medios Sociales se basan en un modelo de comunicación horizontal en el que los usuarios generan y comparten información, contenidos y comentarios, así como pueden y recibir información de otros usuarios; es la filosofía que subyace en el 2.0.


Otro de los efectos de las redes sociales más estudiado es el poder de manifestación que poseen, en el más amplio sentido de la palabra. La inmediatez de la comunicación, y transmisión de opiniones y contenido las convierte en un potente instrumento social. Los movimientos ciudadanos se organizan a través de las redes sociales originando hechos históricos como la reciente "Primavera árabe". El capital social, analizado en innumerables ocasiones por sociólogos y antropólogos como el valor de la colaboración e intercambio entre grupos, a través de una red de relaciones, que permite el acceso a determinados recursos para el beneficio grupal e individual, cobra un nuevo significado a la luz de las modernas maneras de interrelación que producen las redes sociales. Su funcionalidad y ubicuidad tienen una repercusión compleja en la sociedad, su impacto, tanto global como local, se incrementa y desarrolla a cada minuto con nuevas utilidades que dan lugar a cambios sustanciales para la colectividad y los individuos.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario