4.4.- Alcances y limitaciones.
1.- Pues el aprendizaje virtual ha llegado demasiado lejos y ha evolucionado mucho el cual en la actualidad hay hasta primarias están utilizando el modelo enseñanza/aprendizaje gracias a él internet que tiene demasiadas ventajas y donde recurrir a obtener más información gracias a ellos en muchas partes ya es mejor tomar clases virtuales oh no solo clases si no diferentes tipos de conferencias etc.


2.- Moodle es un EVA que por su difusión y aceptación se ha convertido de forma implícita en un estándar. Apesar de la aceptación y aporte de esta herramienta, con el advenimiento de las nuevas tecnologías de la web social empezamos a notar ciertas carencias que limitan su desempeño.En Moodle la interacción es un aspecto que se limita a la mensajería interna y foros que permiten el intercambio en base a tópicos de discusión. El estudiante no tiene la posibilidad de realizar un comentario o una pregunta mientras ocurre la clase; a excepción de los foros, las preguntas o aportaciones del estudiante no pueden ser “escuchadas” por los participantes, lo que limita su participación.Algunos alcances:FlexibilidadAcceso a la educaciónRespera la organización del tiempoAlfabetización digitalProductividadInnovación en prácticas docEnseñanza semipersonalizadaAprendizaje colaborativoRetroalimentación individualLimitaciones:Falta de comunicación docente - estudiante.El aislamiento que se puede llegar a dar entre seres humanos, eliminando la interacción social físicaDesconfianza que se genera ante la falta de comunicación entre el profesor y sus estudiantes sobre todo en el proceso de evaluación del aprendizaje del estudiante.Desconocer el uso del aula virtual.Inexistencia de orientación por parte del tutorIndisciplina y desorganización de la agenda personalAislamientoDesmotivación del participante – docente.Las diferencias económicas existentes actualmente en la mayoría de los países del mundo limitan las posibilidades de desarrollo científico, técnico, cultural entre los distintos grupos humanos. Se requiere de un esfuerzo especial, si se aspira a la realización plena y multifacética del ser humano.La inmediatez requerida y el impacto reconocido de las innovaciones tecnológicas, como el satélite, la simulación, las multimedias, las redes electrónicas, los nuevos medios de generación y transmisión visual, gráfica y documental para el uso del lenguaje extraverbal, entre otras, estimulan poderosamente la implementación de sistemas y programas de educación a distancia en diferentes sectores, entre ellos, la salud.La educación a distancia reduce, con eficacia los obstáculos que representan el tiempo y el espacio. Se recurre a métodos, técnicas y recursos que elevan la productividad y la flexibilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.- Patrón de integración síncrono tradicional.

Este gráfico muestra un esquema muy simplificado del escenario habitual en una organización, en lo que se refiere a la integración de sus sistemas:Un determinado sistema publica un servicio web para poner a disposición del resto una determinada información, mediante petición-respuesta. En el ámbito funcional que afecta a este sistema de información, se producen eventos de distinto tipo (acciones humanas, procesos automáticos, o tareas programadas, entre otros). Algunos de estos eventos alteran la información contenida en su base de datos, de manera que la información correspondiente a la entidad que mantiene este sistema evoluciona de acuerdo a dichos eventos.Dependiendo de la calidad de las comunicaciones y su estado en el momento de la invocación de un servicio a otro, nuestro usuario podría encontrar un tiempo de espera poco razonable. Es más, podría ocurrir que en el momento de esa invocación, el servicio web no estuviera disponible (por diversos motivos, desde un problema puntual de comunicaciones hasta de sistema operativo, etc, etc). En este caso nuestro usuario recibiría un mensaje de error y tendría que volver a consultar la información.Supongamos que el servicio web responde y devuelve la información del cliente. Ahora nuestro usuario puede continuar su trabajo con una información que no volverá a actualizarse hasta que vuelva a darse un caso de uso que incluya la invocación al servicio web de consulta de clientes. Aunque mientras tanto, en nuestro primer sistema, los eventos que están sucediendo pueden estar afectando a ese mismo cliente. De todos estos acontecimientos uno o más determinados sistemas, no se enterará.Pasemos ahora al sistema de la derecha en la gráfica. Por supuesto, cuando necesita consultar los datos, utiliza el mismo servicio web de consulta que publica nuestro primer sistema. Pero esto ocurre normalmente en otro momento (Tiempo 3). Es bastante probable que la información que consulta este sistema en este momento del tiempo sea distinta de la que consultó otro sistema. Y además, podría pasar perfectamente que tras consultarla, ocurra un evento sobre una entidad de cierta relevancia para todo el negocio, como por ejemplo una baja en el sistema.Habitualmente, los sistemas que tienen este tipo de integraciones cuentan con otros procesos diferidos que tratan de conciliar toda la información en los distintos sistemas interesados. Pero durante una porción de tiempo considerable, esta información ha carecido por completo de integridad referencial, requisito básico y crucial para la calidad de la información y por tanto del funcionamiento de una organización.Antes de terminar con este modelo síncrono, observemos ahora el sistema que aparece en la parte superior del gráfico. Se trata de un perfil directivo, que obtiene datos de los otros sistemas que le ayuden en la toma de decisiones corporativas que afectan al funcionamiento de la compañía. Con todo este panorama de informaciones desactualizadas y eventos que no se conocen, ¿qué ve este usuario en un determinado momento aleatorio? ¿Está seguro de tener una visión real, completa, precisa y homogénea de lo que sucede en su mapa de sistemas.Patrón de integración asíncrono (arquitectura conducida por eventos).

En este otro gráfico vemos el mismo mapa de sistemas bajo una estrategia SOA que usa la arquitectura conducida por eventos (EDA) como principio de diseño. Analicemos la situación que hemos descrito anteriormente sobre este nuevo enfoque.Para empezar tenemos un nuevo actor: la infraestructura SOA. Para el propósito de esta entrada, supongamos solamente un ESB muy ligero con algunas de las capacidades usuales en el mercado.Fijémonos en el sistema de mantenimiento de clientes, abajo del todo. Ahora este sistema no publica un servicio web. Ahora, cada evento que ocurre sobre una entidad es comunicado a la infraestructura SOA mediante un servicio web publicado en ella. Esta comunicación es síncrona: nuestro sistema recibe una respuesta en el mismo hilo validando la entrega y corrección del evento sea cual sea.Hasta aquí lo que tenemos es la seguridad de que todos los eventos que ocurren a la entidad” llegan a la infraestructura SOA de nuestra organización en tiempo real.Ahora fijémonos un momento en los otros dos sistemas. Ambos sistemas ahora publican un servicio web, que es invocado por la infraestructura SOA. ¿Cuándo? Tan pronto como ésta recibe un evento al que estos sistemas están suscritos. La infraestructura mantiene listas de suscripción que le permiten conocer, ante la llegada de cada evento, qué sistemas necesitan conocer esa información. De esta manera, la información fluye en tiempo real a todos los sistemas que necesitan conocerla.Cada una de las invocaciones que hace la infraestructura SOA es síncrona, y tan pronto recibe la confirmación de entrega en cada destino, el envío se da por correcto. ¿Qué ocurre si no llega tal confirmación? que las políticas de reintentos definidas se ejecutan automáticamente hasta obtener respuesta del destino. Si la respuesta es correcta, termina el proceso. Si la respuesta no es correcta, se registra el error y se interrumpen los intentos de entrega.En una abrumadora mayoría de las ocasiones, los eventos llegan a todos sus destinos prácticamente en tiempo real (o tras pocos reintentos) y con resultado correcto.Gracias a esto, la información en todo el mapa de sistemas es correcta, homogénea y está actualizada. Así el perfil directivo contará con la información real, actualizada y completa. Ninguno de los sistemas depende de ninguno de los demás para el éxito de sus casos de uso. Esto se llama desacoplamiento.La asincronía y el desacoplamiento traen importantes ventajas adicionales al mapa de sistemas de una organización pues en un mapa síncrono, cuando se necesita evolucionar de alguna manera el sistema de información se pueden identificar efectos colaterales (impactos) en el resto de sistemas.En un mapa asíncrono en cambio, cuando la organización necesita modificar uno de los sistemas de información, los impactos colaterales no se presentan.
Un determinado sistema publica un servicio web para poner a disposición del resto una determinada información, mediante petición-respuesta. En el ámbito funcional que afecta a este sistema de información, se producen eventos de distinto tipo (acciones humanas, procesos automáticos, o tareas programadas, entre otros). Algunos de estos eventos alteran la información contenida en su base de datos, de manera que la información correspondiente a la entidad que mantiene este sistema evoluciona de acuerdo a dichos eventos.
Dependiendo de la calidad de las comunicaciones y su estado en el momento de la invocación de un servicio a otro, nuestro usuario podría encontrar un tiempo de espera poco razonable. Es más, podría ocurrir que en el momento de esa invocación, el servicio web no estuviera disponible (por diversos motivos, desde un problema puntual de comunicaciones hasta de sistema operativo, etc, etc). En este caso nuestro usuario recibiría un mensaje de error y tendría que volver a consultar la información.
Supongamos que el servicio web responde y devuelve la información del cliente. Ahora nuestro usuario puede continuar su trabajo con una información que no volverá a actualizarse hasta que vuelva a darse un caso de uso que incluya la invocación al servicio web de consulta de clientes. Aunque mientras tanto, en nuestro primer sistema, los eventos que están sucediendo pueden estar afectando a ese mismo cliente. De todos estos acontecimientos uno o más determinados sistemas, no se enterará.
Pasemos ahora al sistema de la derecha en la gráfica. Por supuesto, cuando necesita consultar los datos, utiliza el mismo servicio web de consulta que publica nuestro primer sistema. Pero esto ocurre normalmente en otro momento (Tiempo 3). Es bastante probable que la información que consulta este sistema en este momento del tiempo sea distinta de la que consultó otro sistema. Y además, podría pasar perfectamente que tras consultarla, ocurra un evento sobre una entidad de cierta relevancia para todo el negocio, como por ejemplo una baja en el sistema.
Habitualmente, los sistemas que tienen este tipo de integraciones cuentan con otros procesos diferidos que tratan de conciliar toda la información en los distintos sistemas interesados. Pero durante una porción de tiempo considerable, esta información ha carecido por completo de integridad referencial, requisito básico y crucial para la calidad de la información y por tanto del funcionamiento de una organización.
Antes de terminar con este modelo síncrono, observemos ahora el sistema que aparece en la parte superior del gráfico. Se trata de un perfil directivo, que obtiene datos de los otros sistemas que le ayuden en la toma de decisiones corporativas que afectan al funcionamiento de la compañía. Con todo este panorama de informaciones desactualizadas y eventos que no se conocen, ¿qué ve este usuario en un determinado momento aleatorio? ¿Está seguro de tener una visión real, completa, precisa y homogénea de lo que sucede en su mapa de sistemas
Patrón de integración asíncrono (arquitectura conducida por eventos).
Gracias a esto, la información en todo el mapa de sistemas es correcta, homogénea y está actualizada. Así el perfil directivo contará con la información real, actualizada y completa. Ninguno de los sistemas depende de ninguno de los demás para el éxito de sus casos de uso. Esto se llama desacoplamiento.
La asincronía y el desacoplamiento traen importantes ventajas adicionales al mapa de sistemas de una organización pues en un mapa síncrono, cuando se necesita evolucionar de alguna manera el sistema de información se pueden identificar efectos colaterales (impactos) en el resto de sistemas. En un mapa asíncrono en cambio, cuando la organización necesita modificar uno de los sistemas de información, los impactos colaterales no se presentan.


2.- Moodle es un EVA que por su difusión y aceptación se ha convertido de forma implícita en un estándar. Apesar de la aceptación y aporte de esta herramienta, con el advenimiento de las nuevas tecnologías de la web social empezamos a notar ciertas carencias que limitan su desempeño.En Moodle la interacción es un aspecto que se limita a la mensajería interna y foros que permiten el intercambio en base a tópicos de discusión. El estudiante no tiene la posibilidad de realizar un comentario o una pregunta mientras ocurre la clase; a excepción de los foros, las preguntas o aportaciones del estudiante no pueden ser “escuchadas” por los participantes, lo que limita su participación.Algunos alcances:FlexibilidadAcceso a la educaciónRespera la organización del tiempoAlfabetización digitalProductividadInnovación en prácticas docEnseñanza semipersonalizadaAprendizaje colaborativoRetroalimentación individualLimitaciones:Falta de comunicación docente - estudiante.El aislamiento que se puede llegar a dar entre seres humanos, eliminando la interacción social físicaDesconfianza que se genera ante la falta de comunicación entre el profesor y sus estudiantes sobre todo en el proceso de evaluación del aprendizaje del estudiante.Desconocer el uso del aula virtual.Inexistencia de orientación por parte del tutorIndisciplina y desorganización de la agenda personalAislamientoDesmotivación del participante – docente.Las diferencias económicas existentes actualmente en la mayoría de los países del mundo limitan las posibilidades de desarrollo científico, técnico, cultural entre los distintos grupos humanos. Se requiere de un esfuerzo especial, si se aspira a la realización plena y multifacética del ser humano.La inmediatez requerida y el impacto reconocido de las innovaciones tecnológicas, como el satélite, la simulación, las multimedias, las redes electrónicas, los nuevos medios de generación y transmisión visual, gráfica y documental para el uso del lenguaje extraverbal, entre otras, estimulan poderosamente la implementación de sistemas y programas de educación a distancia en diferentes sectores, entre ellos, la salud.La educación a distancia reduce, con eficacia los obstáculos que representan el tiempo y el espacio. Se recurre a métodos, técnicas y recursos que elevan la productividad y la flexibilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.- Patrón de integración síncrono tradicional.

Este gráfico muestra un esquema muy simplificado del escenario habitual en una organización, en lo que se refiere a la integración de sus sistemas:Un determinado sistema publica un servicio web para poner a disposición del resto una determinada información, mediante petición-respuesta. En el ámbito funcional que afecta a este sistema de información, se producen eventos de distinto tipo (acciones humanas, procesos automáticos, o tareas programadas, entre otros). Algunos de estos eventos alteran la información contenida en su base de datos, de manera que la información correspondiente a la entidad que mantiene este sistema evoluciona de acuerdo a dichos eventos.Dependiendo de la calidad de las comunicaciones y su estado en el momento de la invocación de un servicio a otro, nuestro usuario podría encontrar un tiempo de espera poco razonable. Es más, podría ocurrir que en el momento de esa invocación, el servicio web no estuviera disponible (por diversos motivos, desde un problema puntual de comunicaciones hasta de sistema operativo, etc, etc). En este caso nuestro usuario recibiría un mensaje de error y tendría que volver a consultar la información.Supongamos que el servicio web responde y devuelve la información del cliente. Ahora nuestro usuario puede continuar su trabajo con una información que no volverá a actualizarse hasta que vuelva a darse un caso de uso que incluya la invocación al servicio web de consulta de clientes. Aunque mientras tanto, en nuestro primer sistema, los eventos que están sucediendo pueden estar afectando a ese mismo cliente. De todos estos acontecimientos uno o más determinados sistemas, no se enterará.Pasemos ahora al sistema de la derecha en la gráfica. Por supuesto, cuando necesita consultar los datos, utiliza el mismo servicio web de consulta que publica nuestro primer sistema. Pero esto ocurre normalmente en otro momento (Tiempo 3). Es bastante probable que la información que consulta este sistema en este momento del tiempo sea distinta de la que consultó otro sistema. Y además, podría pasar perfectamente que tras consultarla, ocurra un evento sobre una entidad de cierta relevancia para todo el negocio, como por ejemplo una baja en el sistema.Habitualmente, los sistemas que tienen este tipo de integraciones cuentan con otros procesos diferidos que tratan de conciliar toda la información en los distintos sistemas interesados. Pero durante una porción de tiempo considerable, esta información ha carecido por completo de integridad referencial, requisito básico y crucial para la calidad de la información y por tanto del funcionamiento de una organización.Antes de terminar con este modelo síncrono, observemos ahora el sistema que aparece en la parte superior del gráfico. Se trata de un perfil directivo, que obtiene datos de los otros sistemas que le ayuden en la toma de decisiones corporativas que afectan al funcionamiento de la compañía. Con todo este panorama de informaciones desactualizadas y eventos que no se conocen, ¿qué ve este usuario en un determinado momento aleatorio? ¿Está seguro de tener una visión real, completa, precisa y homogénea de lo que sucede en su mapa de sistemas.Patrón de integración asíncrono (arquitectura conducida por eventos).

En este otro gráfico vemos el mismo mapa de sistemas bajo una estrategia SOA que usa la arquitectura conducida por eventos (EDA) como principio de diseño. Analicemos la situación que hemos descrito anteriormente sobre este nuevo enfoque.Para empezar tenemos un nuevo actor: la infraestructura SOA. Para el propósito de esta entrada, supongamos solamente un ESB muy ligero con algunas de las capacidades usuales en el mercado.Fijémonos en el sistema de mantenimiento de clientes, abajo del todo. Ahora este sistema no publica un servicio web. Ahora, cada evento que ocurre sobre una entidad es comunicado a la infraestructura SOA mediante un servicio web publicado en ella. Esta comunicación es síncrona: nuestro sistema recibe una respuesta en el mismo hilo validando la entrega y corrección del evento sea cual sea.Hasta aquí lo que tenemos es la seguridad de que todos los eventos que ocurren a la entidad” llegan a la infraestructura SOA de nuestra organización en tiempo real.Ahora fijémonos un momento en los otros dos sistemas. Ambos sistemas ahora publican un servicio web, que es invocado por la infraestructura SOA. ¿Cuándo? Tan pronto como ésta recibe un evento al que estos sistemas están suscritos. La infraestructura mantiene listas de suscripción que le permiten conocer, ante la llegada de cada evento, qué sistemas necesitan conocer esa información. De esta manera, la información fluye en tiempo real a todos los sistemas que necesitan conocerla.Cada una de las invocaciones que hace la infraestructura SOA es síncrona, y tan pronto recibe la confirmación de entrega en cada destino, el envío se da por correcto. ¿Qué ocurre si no llega tal confirmación? que las políticas de reintentos definidas se ejecutan automáticamente hasta obtener respuesta del destino. Si la respuesta es correcta, termina el proceso. Si la respuesta no es correcta, se registra el error y se interrumpen los intentos de entrega.En una abrumadora mayoría de las ocasiones, los eventos llegan a todos sus destinos prácticamente en tiempo real (o tras pocos reintentos) y con resultado correcto.Gracias a esto, la información en todo el mapa de sistemas es correcta, homogénea y está actualizada. Así el perfil directivo contará con la información real, actualizada y completa. Ninguno de los sistemas depende de ninguno de los demás para el éxito de sus casos de uso. Esto se llama desacoplamiento.La asincronía y el desacoplamiento traen importantes ventajas adicionales al mapa de sistemas de una organización pues en un mapa síncrono, cuando se necesita evolucionar de alguna manera el sistema de información se pueden identificar efectos colaterales (impactos) en el resto de sistemas.En un mapa asíncrono en cambio, cuando la organización necesita modificar uno de los sistemas de información, los impactos colaterales no se presentan.
Un determinado sistema publica un servicio web para poner a disposición del resto una determinada información, mediante petición-respuesta. En el ámbito funcional que afecta a este sistema de información, se producen eventos de distinto tipo (acciones humanas, procesos automáticos, o tareas programadas, entre otros). Algunos de estos eventos alteran la información contenida en su base de datos, de manera que la información correspondiente a la entidad que mantiene este sistema evoluciona de acuerdo a dichos eventos.
Dependiendo de la calidad de las comunicaciones y su estado en el momento de la invocación de un servicio a otro, nuestro usuario podría encontrar un tiempo de espera poco razonable. Es más, podría ocurrir que en el momento de esa invocación, el servicio web no estuviera disponible (por diversos motivos, desde un problema puntual de comunicaciones hasta de sistema operativo, etc, etc). En este caso nuestro usuario recibiría un mensaje de error y tendría que volver a consultar la información.
Supongamos que el servicio web responde y devuelve la información del cliente. Ahora nuestro usuario puede continuar su trabajo con una información que no volverá a actualizarse hasta que vuelva a darse un caso de uso que incluya la invocación al servicio web de consulta de clientes. Aunque mientras tanto, en nuestro primer sistema, los eventos que están sucediendo pueden estar afectando a ese mismo cliente. De todos estos acontecimientos uno o más determinados sistemas, no se enterará.
Pasemos ahora al sistema de la derecha en la gráfica. Por supuesto, cuando necesita consultar los datos, utiliza el mismo servicio web de consulta que publica nuestro primer sistema. Pero esto ocurre normalmente en otro momento (Tiempo 3). Es bastante probable que la información que consulta este sistema en este momento del tiempo sea distinta de la que consultó otro sistema. Y además, podría pasar perfectamente que tras consultarla, ocurra un evento sobre una entidad de cierta relevancia para todo el negocio, como por ejemplo una baja en el sistema.
Habitualmente, los sistemas que tienen este tipo de integraciones cuentan con otros procesos diferidos que tratan de conciliar toda la información en los distintos sistemas interesados. Pero durante una porción de tiempo considerable, esta información ha carecido por completo de integridad referencial, requisito básico y crucial para la calidad de la información y por tanto del funcionamiento de una organización.
Antes de terminar con este modelo síncrono, observemos ahora el sistema que aparece en la parte superior del gráfico. Se trata de un perfil directivo, que obtiene datos de los otros sistemas que le ayuden en la toma de decisiones corporativas que afectan al funcionamiento de la compañía. Con todo este panorama de informaciones desactualizadas y eventos que no se conocen, ¿qué ve este usuario en un determinado momento aleatorio? ¿Está seguro de tener una visión real, completa, precisa y homogénea de lo que sucede en su mapa de sistemas
Patrón de integración asíncrono (arquitectura conducida por eventos).
Gracias a esto, la información en todo el mapa de sistemas es correcta, homogénea y está actualizada. Así el perfil directivo contará con la información real, actualizada y completa. Ninguno de los sistemas depende de ninguno de los demás para el éxito de sus casos de uso. Esto se llama desacoplamiento.
La asincronía y el desacoplamiento traen importantes ventajas adicionales al mapa de sistemas de una organización pues en un mapa síncrono, cuando se necesita evolucionar de alguna manera el sistema de información se pueden identificar efectos colaterales (impactos) en el resto de sistemas. En un mapa asíncrono en cambio, cuando la organización necesita modificar uno de los sistemas de información, los impactos colaterales no se presentan.
- La escasa cobertura tecnológica: que no le permite el acceso a toda la población que requiera de estos servicios
- El facilismo, en algunas circunstancias puede facilitar las trampas, la manipulación y el fraude sino existe la presencialidad del docente.
- No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico. Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada docente implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo de docentes. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, como la preparación de material adecuado para el estudiante.
- Problemas Técnicos. Incompatibilidades entre diversos tipos de computadores y sistemas operativos, el ancho de banda disponible para Internet, la velocidad aún insuficiente de los procesadores para realizar algunas tareas (reconocimiento de voz perfeccionado, traductores automáticos).
- Falta de Formación. La necesidad de unos conocimientos teóricos y prácticos que todas las personas deben aprender, la necesidad de aptitudes y actitudes favorables a la utilización de estas nuevas herramientas (alfabetización en TICs).
- Problemas de Seguridad. Circunstancias como el riesgo de que se produzcan accesos no autorizados a los computadores que están conectados a Internet y el posible robo de información.
- Barreras Económicas. A pesar del progresivo abaratamiento de los equipos y programas informáticos, su precio aún resulta prohibitivo para muchas familias. Además, su rápido proceso de obsolescencia aconseja la renovación de los equipos y programas cada cuatro o cinco años.
- Barreras Culturales. El idioma dominante, el inglés, en el que vienen muchas referencias e informaciones de Internet (hay muchas personas no lo conocen); la tradición en el uso de instrumentos tecnológicos avanzados (inexistente en muchos países poco desarrollados), etc.
- Ofrecen condiciones adecuadas para el aprendizaje cooperativo
- Permiten que el maestro privilegie su rol como facilitador de aprendizaje y el estudiante gestor de su propio aprendizaje
- Hacen del estudiante un aprendiz más activo
- Estimulan y ofrecen condiciones para el aprendizaje exploratorio
- Fomentan un estilo de aprendizaje más libre y autónomo
DESVENTAJAS
Las TIC tienen también sus desventajas que de alguna manera limitan sus beneficios. Entre ellas se presentan:
- El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás.
Los docentes debemos optar por el empleo de estrategias metodológicas de aprendizaje cooperativo, donde se creen otras condiciones escolares, donde evitemos caer en la memorización y donde busquemos alternativas para que los estudiantes comprendan y compartan las experiencias en relación a un texto, asignatura o contenido; es decir que expongan los diferentes puntos de vista acerca de un contenido, así permitiremos que el aprendizaje se socialice y se potencialice.
Las TIC, deben ser parte integral de la educación moderna, permitiendo con su uso efectivo llevar a cabo la misión de divulgación e investigación en las instituciones educativas. El computador debe sobrepasar sus funciones tradicionales, como simple herramienta de procesamiento de texto y computación individual, para convertirse en herramienta de uso comunitario que facilite el desarrollo y la coordinación de tareas cooperativas con base en la información. Estas actividades cooperativas permiten la comunicación, tanto interna como externa, de tal forma que el grupo que trabaja en un proyecto dado pueda intercambiar información con otros. En este proceso los grupos pueden consultar diferentes aspectos del diseño, recibir datos pertinentes, consultar directamente a expertos nacionales e internacionales y, en general, desarrollar las habilidades de comunicación y sistematización de información que son centrales en el proceso científico y tecnológico.
Con el apoyo de las TIC resulta posible concebir modelos pedagógicos más flexibles y cualificados en cuanto al funcionamiento de la escuela, los contenidos del currículo, el rol del maestro y las experiencias de aprendizaje que se ofrecen al estudiante. Se debe dar un cambio sustancial en los roles que juegan estudiante y docente en el proceso, ya que el estudiante se vuelve gestor de su propio aprendizaje y el docente se convierte en facilitador, colaborador y orientador de ese proceso. Un cambio de esta naturaleza en el ambiente de aprendizaje es estructural, afecta notablemente el clima escolar y posibilita formas de trabajo, que favorecen la construcción de conocimiento y la práctica de habilidades y destrezas deseables.
Es importante que el docente tenga una idea muy clara del potencial de cada uno de los recursos tecnológicos a su alcance, así como de las limitaciones de un proceso educativo. Sobre esta base, el docente debe ser capaz de diseñar y poner en funcionamiento ambientes de aprendizaje.
Las nuevas tecnologías permiten favorecer el desarrollo de algunas destrezas y habilidades, difíciles de lograr con los medios tradicionales. En concreto, aquellas habilidades que permiten buscar, seleccionar, organizar y manejar nueva información; la autonomía en el proceso de aprender; actitudes necesarias para un buen aprendizaje como el auto-concepto y la autoestima, la motivación interna, la disposición a aceptar y comprender múltiples puntos de vista; el respeto por el otro y sus opiniones, etc.
Estas tecnologías permiten al maestro revelar al estudiante nuevas dimensiones de sus objetos de enseñanza (fenómenos del mundo real, conceptos científicos o aspectos de la cultura) que su palabra, el tablero y el texto le han impedido mostrar en su verdadera magnitud. También aumentar la motivación por la lectura ofreciendo a los estudiantes escritos en formato hipermedial, y fomentar la capacidad de trabajo en grupo mediante herramientas como el correo electrónico o el chat.
La gran promesa de estas nuevas tecnologías radica en la posibilidad que nos ofrecen de crear condiciones y entornos para que aprendamos sin que nos enseñen y sin las barreras espacio-temporales que circundan la educación formal. A través de estos nuevos medios el estudiante puede experimentar el conocimiento de una manera que resultaría imposible utilizando fuentes de referencia tradicionales. El acceso a estos recursos incide positivamente en la disposición que muestran los estudiantes para profundizar y enriquecer su conocimiento indagando más fuentes de información
Bibliografía:
Pintor, M. (2015). 4.4 Alcances y limitaciones.. Mayo 20, 2016, de Blogspot Sitio web: http://tendtechentvir.blogspot.mx/2015/04/44-alcances-y-limitaciones.html
Bibliografía:
Fuentes, R. (2015). Entornos Virtuales Innovadores. Mayo 20, 2016, de Blogspot Sitio web: http://entornosviertualesinnovadores.blogspot.mx/
Bibliografía: Parra, E. (2015). UNIDAD4 Entornos Virtuales Innovadores. Mayo 20, 2016, de Blogspot Sitio web: http://ten-tec-ent-vir.blogspot.mx/2015/04/unidad4-entornos-virtuales-innovadores.html