jueves, 23 de marzo de 2017

2.5 TIPOS DE NUBES




2.5 TIPOS DE NUBES



Nubes Publicas
Una nube pública es una nube computacional mantenida y gestionada por terceras personas no vinculadas con la organización. En este tipo de nubes tanto los datos como los procesos de varios clientes se mezclan en los servidores, sistemas de almacenamiento y otras infraestructuras de la nube.
Al aprovechar las ventajas del cómputo en la nube, la nube pública permite a las organizaciones obtener acceso a las aplicaciones rápidamente, descargar el costo de la infraestructura de soporte y liberar al limitado personal de TI para actividades más valiosas.
Los beneficios de la nube pública para entidades gubernamentales y corporaciones son numerosos. Algunos ejemplos son:Acceso rápido a los recursos de TIAcceso a aplicaciones e información desde cualquier lugarRápida escalabilidad para satisfacer la demandaMenores costos de infraestructura, energía e instalacionesMayor productividad del personal de TIMejor colaboración de los equipos
 





Nubes Privadas
Son servicios que se brindan dentro de la empresa que necesitan alta protección de datos y están gestionadas por la misma empresa. Las nubes privadas ofrecen muchos de los beneficios que ofrecen las nubes públicas, con una diferencia fundamental: la empresa es la encargada de la configuración y el mantenimiento de lanube.
Otra ventaja es el lugar de alojamiento de los datos y aplicaciones de la empresa que es necesariamente conocido por la empresa.
Tres particularidades de la nube privada que se añaden a los beneficios conocidos de la nube pública: reducción de los plazos de despliegue, flexibilidad, consumo a pedido y mejor control de los costos .


Nubes Hibridas
Combinan los modelos de nubes públicas y privadas. Estas nubes son creadas por empresas, aunque las responsabilidades de gestión se dividen entre la empresa y el proveedor de la nube pública. La nube híbrida aprovecha al máximo servicios que se encuentran tanto en el espacio público como en el privado.
Una nube híbrida es el modelo de cómputo en la nube más flexible y rentable, que combina lo que el departamento de TI interno mejor hace con las capacidades de los proveedores de TI externos.
Una nube híbrida proporciona numerosos beneficios, entre los que se incluyen:
Implementación de TI más rápida y menor tiempo de respuesta que genera valorUso óptimo de los recursos de TI y los gastos de TIAcceso a aplicaciones, equipos de escritorio e información desde cualquier lugarRápida escalabilidad o reasignación a medida que cambian las demandasMenores costos de energía, infraestructura e instalacionesMayor productividad del personal de TI y de toda la organización

 Existen diversos tipos de nubes (cloud computing) atendiendo a las necesidades de las empresas, al modelo de servicio ofrecido y a como se desplieguen en las mismas.Dependiendo de donde se encuentren instaladas las aplicaciones y qué clientes pueden usarlas tendremos nubes públicas, privadas o híbridas, cada una de ellas con sus ventajas e inconvenientes  Las nubes públicaslos servicios que ofrecen se encuentran en servidores externos al usuario, pudiendo tener acceso a las aplicaciones de forma gratuita o de pago.se manejan por terceras partes, y los trabajos de muchos clientes diferentes pueden estar mezclados en los servidores, los sistemas de almacenamiento y otras infraestructuras de la nube. Los usuarios finales no conocen qué trabajos de otros clientes pueden estar corriendo en el mismo servidor, red, discos como los suyos propios. La ventaja más clara de las nubes públicas es la capacidad de procesamiento y almacenamiento sin instalar máquinas localmente, por lo que no tiene una inversión inicial o gasto de mantenimiento en este sentido, si no que se paga por el uso. La carga operacional y la seguridad de los datos (backup, accesibilidad, etc.) recae íntegramente sobre el proveedor del hardware y software, debido a ello, el riesgo por la adopción de una nueva tecnología es bastante bajo. El retorno de la inversión se hace rápido y más predecible con este tipo de nubes. A veces puede resultar difícil integrar estos servicios con otros sistemas propios.     Las nubes privadaslas plataformas se encuentran dentro de las instalaciones del usuario de la misma y no suele ofrecer servicios a terceros. Son una buena opción para las compañías que necesitan alta protección de datos y ediciones a nivel de servicio. Como ventaja de este tipo de nubes, al contrario que las públicas, es la localización de los datos dentro de la propia empresa, lo que conlleva a una mayor seguridad de estos, corriendo a cargo del sistema de información que se utilice. Incluso será más fácil integrar estos servicios con otros sistemas propios. Las nubes privadas están en una infraestructura local manejada por un solo cliente que controla qué aplicaciones debe correr y dónde. Son propietarios del servidor, red, y disco y pueden decidir qué usuarios están autorizados a utilizar la infraestructura. Sin embargo, como inconveniente se encuentra la inversión inicial en infraestructura física, sistemas de virtualización, ancho de banda y seguridad, lo que llevará a su vez a pérdida de escalabilidad y desescabilidad de las plataformas, sin olvidar el gasto de mantenimiento que requiere. Esta alta inversión supondrá un retorno más lento de la inversión.   Las nubes híbridascombinan los modelos de nubes públicas y privadas. Esto permite a una empresa mantener el control de sus principales aplicaciones, al tiempo de aprovechar el Cloud Computing en los lugares donde tenga sentido. Usted es propietario de unas partes y comparte otras, aunque de una manera controlada. Las nubes híbridas ofrecen la promesa del escalado aprovisionada externamente, en-demanda, pero añaden la complejidad de determinar cómo distribuir las aplicaciones a través de estos ambientes diferentes. Una nube híbrida tiene la ventaja de una inversión inicial más moderada y a la vez contar con SaaS, PaaS o IaaS bajo demanda. En el momento necesario, utilizando las APIs de las distintas plataformas públicas existentes, se tiene la posibilidad de escalar la plataforma todo lo que se quiera sin invertir en infraestructura. Este tipo de nubes está teniendo buena aceptación en las empresas de cara a un futuro próximo, ya que se están desarrollando softwares de gestión de nubes para poder gestionar la nube privada y a su vez adquirir recursos en los grandes proveedores públicos. La computación en la nube usualmente se confunde con la computación en grid (red) (una forma de computación distribuida por la que "un súper computador virtual" está compuesto de un conjunto o clúster enlazado de ordenadores débilmente acoplados, que funcionan en concierto para realizar tareas muy grandes)  Dado que la computación en nube no permite a los usuarios poseer físicamente los dispositivos de almacenamiento de sus datos (con la excepción de la posibilidad de copiar los datos a un dispositivo de almacenamiento externo, como una unidad flash USB o un disco duro), deja la responsabilidad del almacenamiento de datos y su control en manos del proveedor. La computación en nube ha sido criticada por limitar la libertad de los usuarios y hacerlos dependientes del proveedor de servicios.30 Algunos críticos afirman que sólo es posible usar las aplicaciones y servicios que el proveedor esté dispuesto a ofrecer. Así, The Times compara la computación en nube con los sistemas centralizados de los años 50 y 60, en los que los usuarios se conectaban a través de terminales "gregarios" con ordenadores centrales. Generalmente, los usuarios no tenían libertad para instalar nuevas aplicaciones, y necesitaban la aprobación de administradores para desempeñar determinadas tareas. En suma, se limitaba tanto la libertad como la creatividad. El Times argumenta que la computación en nube es un retorno a esa época y numerosos expertos respaldan la teoría.31 De forma similar, Richard Stallman, fundador de la Free Software Foundation, cree que la computación en nube pone en peligro las libertades de los usuarios, porque éstos dejan su privacidad y datos personales en manos de terceros. Ha afirmado que la computación en nube es "simplemente una trampa destinada a obligar a más gente a adquirir sistemas propietarios, bloqueados, que les costarán cada vez más conforme pase el tiempo La seguridad en la computación en la nube puede ser tan buena o mejor que la que existía en los sistemas tradicionales, porque los proveedores son capaces de proporcionar recursos que resuelvan problemas de seguridad que muchos clientes no pueden afrontar. Sin embargo, la seguridad todavía sigue siendo un asunto importante, cuando los datos tienen un matiz confidencial. Esto atrasa la adopción de la computación en la nube hasta cierto punto. En el entorno de la nube, la seguridad es provista por los proveedores. Se pueden distinguir dos métodos: El primer método, es que cualquiera puede cambiar sus métodos de entrega incluidos en los servicios de la nube. El segundo método es que los proveedores de servicio de la nube proveen seguridad solo como servicio en la nube, con información de seguridad de las compañías. En el entorno de la nube, la base para el control de acceso es la autentificación, el control de acceso es más importante que nunca desde que la nube y todos sus datos son accesibles para todo el mundo a través de internet. Trusted Platform Module (TPM) es extensamente utilizado y un sistema de autentificación más fuerte que el nombre de usuario y la contraseña. Trusted Computing Groups (TCG’s) es un estándar sobre la autorización de usuarios y otras herramientas de seguridad de comunicación en tiempo real entre el proveedor y el cliente. El software como servicio (en inglés software as a service, SaaS) se encuentra en la capa más alta y caracteriza una aplicación completa ofrecida como un servicio, por-demanda, vía multitenencia —que significa una sola instancia del software que corre en la infraestructura del proveedor y sirve a múltiples organizaciones de clientes. Las aplicaciones que suministran este modelo de servicio son accesibles a través de un navegador web -o de cualquier aplicación diseñada para tal efecto- y el usuario no tiene control sobre ellas, aunque en algunos casos se le permite realizar algunas configuraciones. Esto le elimina la necesidad al cliente de instalar la aplicación en sus propios computadores, evitando asumir los costos de soporte y el mantenimiento de hardware y software.




 
http://tecnologiainformaticaavanzada.blogspot.mx/2013/02/tipos-de-nube-informatica.html 
http://mexico.emc.com/corporate/glossary/public-cloud.htm 
http://es.kioskea.net/faq/7157-la-nube-privada-en-la-empresa#tres-ventajas-propias-del-modelo-privativo 




No hay comentarios.:

Publicar un comentario