jueves, 23 de marzo de 2017

2.9 TECNOLOGIAS INOVADORAS

2.9 TECNOLOGIAS INOVADORAS





La tecnología Cloud Computing, o soluciones en la nube, es una de las principales tendencias que se observan actualmente y que marcarán con seguridad el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) durante los próximos años. Para ser conscientes de la evolución que supone este nuevo modelo de acceso a la información es importante entender claramente en qué consiste y conocer las ventajas que ofrece a las empresas que contratan soluciones en la nube.
El Laboratorio de Tecnologías de la información, integrado en el National Institute of Standards and Technology (NIST) de Departamento de Comercio de Gobierno Federal de los Estados Unidos, ha definido Cloud Computing de la siguiente forma.
Cloud Computing es “un modelo que permite el acceso bajo demanda y a través de la red a un conjunto de recursos compartidos y configurables (como redes, servidores, capacidad de almacenamiento, aplicaciones y servicios) que pueden ser rápidamente asignados y liberados con una mínima gestión por parte del proveedor del servicio”.
Antes del Cloud Computing las aplicaciones informáticas necesitaban actualizaciones permanentes, mantenimiento técnico experto y una alta inversión económica. Generalmente, la empresa pagaba por funcionalidades incluidas en ese paquete de servicios informáticos contratados que, en la mayoría de las ocasiones, no llegaba a utilizar pues no eran necesarios en su negocio.
Ahora, la oferta que ofrece el Cloud Computing es totalmente diferente. Es el proveedor tecnológico quien se encarga de las actualizaciones automáticas, no es necesario invertir en infraestructura (todo está en la nube, en internet) y, además, sólo se paga por lo que se necesita (espacio en servidor virtual, funcionalidades adaptadas a las necesidades específicas, mantenimiento completo o parcial, etc.).
 
 
 
Beneficios
El primero de ellos es el ahorro, tanto en licencias como en la administración del servicio y en los equipos necesarios. Si se cuenta con una infraestructura 100 % basada en “nube computacional” no se requiere instalar ningún tipo de hardware, solo los terminales. En esa simplicidad para el usuario y el hecho de que requiera mucha menor inversión para empezar a trabajar radica la belleza de la tecnología de Cloud Computing.
Por ejemplo, el cambio del software de oficina de una empresa de unos 40,000 usuarios por un servicio de computación en la nube. El cambio toma unos cuantos meses y produce ahorros multimillonarios.
En cuanto al hardware del cliente también hay ahorro, no es necesario escoger entre una computadora portátil o una de escritorio, más barata y a menudo más rápida. En el mundo de la computación en nube, el usuario puede comprar un económico thin client portátil que puede conectar a una pantalla y a un teclado. Entonces, todo lo que necesita es conectarse a porque es el proveedor el que ofrece el rendimiento y no el equipo en si.
Implementación rápida y baja en riesgos: Gracias a una infraestructura de Cloud Computing, es posible comenzar a trabajar muy rápidamente. No es necesario esperar mucho tiempo e invertir grandes cantidades de dinero antes de que un usuario inicie sesión en su nueva solución. Las aplicaciones basadasen tecnología de la nube estarán disponibles en cuestión de pocas semanas, incluso con un alto nivel de personalización.
Actualizaciones automáticas: No afectan negativamente a los recursos de TI. Si se actualiza a la ultima versión de la aplicación, la nueva tecnología no obliga al consumidor a decidir entre actualizar o conservar su trabajo, porque las personalizaciones e integraciones se conservan automáticamente durante la actualización.
Portabilidad de información: Aunque en un principio la mayoría de los proveedores en la nube dirigían sus servicios a los usuarios corporativos, con el paso del tiempo los usuarios particulares han comenzado a usar este concepto manera masiva y casi sin darse cuenta con el uso de servicios para teléfonos móviles (Smartphone particularmente), tabletas, etc.
Por otra parte, el modelo de la nube es más amigable con el medio ambiente; las computadoras de escritorio actualmente gastan aproximadamente 150 watts, cada una; con la computación en la nube no se necesitan maquinas que consuman más de 10 watts, claro que a esto hay que sumar el consumo de los centros de datos, sin embargo, estos atienden a un gran número de terminales. Por lo tanto, la nube computacional ofrece un importante ahorro global de energía.
 
 
Desventajas
No todo son maravillas en la gran nube, pues existen factores que harán tropezar la confiabilidad de los servicios ofrecidos por esta. Por un lado el crecimiento de esta noción ha fortalecido las ventas de los hoy llamados notebooks, los cuales han sido sacrificados en sus prestaciones físicas como la ausencia de unidad ´óptica e incluso, en la mayoría de las ocasiones, escaso disco duro; pues la idea central es que el usuario no se llene de periféricos y solo acceda a su información a través de la red. El concepto es bueno, pero los fallos de los servidores en distintas ocasiones han alertado a muchos usuarios que a ‘un desconfían de un servicio como ´este. Es el caso de Google, por ejemplo, con quien en varias ocasiones tanto Gmail como su buscador insigne han sufrido fallas que han dejado a sus usuarios fuera de servicio por unas cuantas horas; las suficientes como para que millones de clientes reclamen y queden con una sensación de que hay algo que no está funcionando del todo bien.
Otro riesgo importante es la fuga de información, un problema común dada la variedad de los datos que los proveedores en la nube almacenan, lo que implica que en cualquier fuga de información puede ocurrir un significativo impacto. Usar los servicios en la nube implica tener una confianza casi absoluta en el proveedor, dejando en sus manos información importante, resultando atractivo para que los piratas cibernéticos y autores de programas maliciosos apunten a los servicios de computación en la nube con el propósito de buscar datos que puedan robar, vender, manipular o simplemente “mirar”. Dado que la información del cliente debe recorrer diferentes nodos para llegar a su destino, cada uno de ellos resulta un foco de inseguridad. Si se utilizan protocolos seguros como HTTPS por ejemplo, la velocidad total disminuye debido a la sobrecarga que requieren estos protocolos. Por ello, ya que la computación en nube tiene sus miras puestas a convertirse en una herramienta empresarial esencial, tal como se han consolidado hoy en día el correo electrónico, se necesita introducir patrones de cifrado de datos para mitigar cualquier tipo de riesgo.
La disponibilidad de las aplicaciones está atada a la existencia de acceso a Internet. Si un consumidor decide tener todos sus servicios informáticos en la nube, queda sujeto a la cobertura de red; incluso si solo son algunas aplicaciones las que usa en la nube o ´únicamente información, al carecer de conexión, su productividad se ve anulada o en el mejor caso limitada.
También se presenta el problema de la escalabilidad a largo plazo. A medida que más usuarios empiecen a compartir la infraestructura de la nube, la sobrecarga en los servidores de los proveedores aumentará, por lo tanto, si la empresa no posee un esquema de crecimiento ´optimo puede llevar a degradaciones en el servicio o jitter altos
 
·   1.- Cloud Software as a Service. Al usuario se le ofrece la capacidad de que las aplicaciones que su proveedor le suministra corran en la infraestructura Cloud, siendo las aplicaciones accesibles a través de, por ejemplo, una navegador web como en el caso de web mail, que es posiblemente el ejemplo más representativo, por lo extendido, de este modelo de servicio.El usuario carece de cualquier control sobre la infraestructura o sobre las propias aplicaciones, excepción hecha de las posibles configuraciones de usuario o personalizaciones que se permitan.
 
·         2.Cloud Platform as a Service. Al usuario se le permite desplegar aplicaciones propias, ya sean adquiridas o desarrolladas por el propio usuario, en la infraestructura cloud de su proveedor, que es quien ofrece la plataforma de desarrollo y las herramientas de programación. En este caso, el usuario quien mantiene el control de la aplicación, aunque no de toda la infraestructura subyacente.
 
·   3. Cloud Infrastructura as a Service. El proveedor ofrece al usuario recursos como capacidad de procesamiento, de almacenamiento, o comunicaciones, que el usuario puede utilizar  para ejecutar cualquier tipo de software, desde sistemas operativos hasta aplicaciones.

Con las adquisiciones del día de hoy, EMC amplía sus capacidades de nube en tres dimensiones:
Cloudscaling es un proveedor líder de Infraestructura como Servicio (IaaS) habilitada por OpenStack para soluciones de nube privada e híbrida. Su Sistema de Nube Abierta  provee un sistema operativo para manejar cómputo, almacenamiento y redes en la nube. El Cloudscaling OCS soporta una nueva generación de aplicaciones basadas en la nube  y provee la agilidad, desempeño y beneficios económicos de los servicios de nube pública lideres.
Maginatics es un proveedor de tecnología de nube altamente consistente, accesible desde cualquier dispositivo o lugar, permitiendo a los clientes y socios de EMC las diferentes opciones y flexibilidad de la nube hibrida empresarial a través de interfaces a una variedad de nubes públicas y privadas
Spanning es un proveedor líder de respaldo y recuperación para aplicaciones y datos  de “nacidos en la nube”, por suscripción. Las soluciones de Spanning previenen las interrupciones de operaciones debido a pérdida de datos en Google Apps, Salesforce.com, etc. 
Salesforce tuvo ingresos por 4,000 millones de dólares (mdd) en el último año fiscal. Forbes ha nombrado cuatro años seguidos como la empresa más innovadora, es líder en su sector. Según datos de la compañía, 84,000 empresas han usado Salesforce para el desarrollo de apps y más de 4 millones se han hecho con esta plataforma.
Salesforce es el primer empleador en el ramo de tecnología en San Francisco, con 4,000 de sus 13,000 empleados en la ciudad, más que Google y Twitter.







http://mexico.emc.com/about/news/press/2014/20142810-01.htm
http://www.forbes.com.mx/la-historia-de-la-empresa-mas-innovadora-del-mundo/



2.8 FILOSOFIA EMPRESARIAL

2.8 FILOSOFIA EMPRESARIAL







La creación de aplicaciones en la nube presenta ciertas ventajas empresariales obvias.

Inversión inicial en infraestructura casi nula:

Si tiene que crear un sistema a gran escala que podría costar una fortuna invertir en un edificio, en seguridad física, en hardware, gestión del hardware y en personal de operaciones.

Infraestructura justo a tiempo: anteriormente, si su aplicación adquiría cierta popularidad y sus sistemas o su infraestructura no se ampliaba, podría convertirse en víctima de su propio éxito.

Utilización de recursos más eficiente: los administradores del sistema suelen preocuparse a la hora de tener que conseguir hardware y cuando existen mayores niveles de utilización de la infraestructura.

Costes según el uso: con el sistema de fijación de precios que imita a los servicios públicos, únicamente se le cobrará la infraestructura que haya utilizado.






2.7 EMPRESAS QUE PROPORCIONAN SERVICIOS DE CLOUD

2.7 EMPRESAS QUE PROPORCIONAN SERVICIOS DE CLOUD






Apple

iCloud te conecta con tus dispositivos de Apple de maneras asombrosas. Te permite compartir fácilmente tus fotos, ubicaciones, calendarios y mucho más con tus amigos y tu familia. Incluso te ayuda a encontrar tu dispositivo si lo has perdido.

Linux
                 
Owncloud es una aplicación de software libre que te permitirá crear un servidor de archivos en la nube, en el cuál podrás tener un almacén de imágenes, documentos o incluso tu música, datos a los que tendrás acceso desde cualquier lugar.


Windows
OneDrive para la Empresa proporciona 1 TB de espacio de almacenamiento para que los usuarios administren sus archivos de trabajo y TI pueda proteger los datos importantes de la empresa. Si guardas tus archivos en OneDrive, puedes acceder a ellos en tus dispositivos favoritos, como en PCs, Macs, tabletas y teléfonos móviles.


 
Cuando hablamos de nube, en muchas ocasiones se tienen a confundir conceptos y se llegan a producir mitos entorno a esta tecnología. Todo ello ocurre en un momento en el que las empresas están adaptándose a esta realidad y deben concienciar a sus socios de las ventajas del cloud. Justamente es ahora cuando surgen términos que engloban los servicios que ofrecen las compañías para otras.
 
Para poder ofrecer un buen servicio cloud, tenemos que tener claro, por un lado, cuáles son los requerimientos de nuestro cliente y por otro, saber qué servicios podemos ofrecer. En este sentido, alrededor de la nube surgen 3 tendencias consolidadas: SaaS, IaaS y PaaS. Pero ¿Qué significa cada una de ellas? ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene ofrecer una u otra?
 
SaaS
 
Denominado Software as a Service, es un modelo de distribución donde la empresa ofrece un servicio de mantenimiento, soporte y operación para una tarea en cuestión. El cliente tendrá un acceso desde un cliente o Internet donde podrá gestionar las herramientas contratadas.
 
El SaaS cuenta con las ventajas intrínsecas a la nube y otras más propias de esta tipología de servicio. En este último caso, ofrece un espacio especializado a una empresa que no tiene por qué serlo. De esta forma, reduce costes de implantación y soporte ya que el software es ajeno y no es necesario encargarse de su mantenimiento ni gestión. Además, el pago suele ser basado en una tarifa mensual que se puede dar de baja en cualquier momento sin compra de licencias.
 
No obstante, también tiene su lado negativo. El software no es propietario por lo que no es posible realizar cambios sino no se pasa previamente por el proveedor del servicio. Además, es necesario contar con el beneplácito del ISP para el servicio se pueda ofrecer sin problemas.
 
Como ejemplos prácticos de empresas que ofrecen SaaS nos encontramos con SalesForce, NetApp o IBM. Sin embargo, ya que el fenómeno cloud va mucho más allá, la lista con empresas que se van adaptando al SaaS podría ser casi infinita.
 
IaaS
 
Considerado el modelo más básico de servicio cloud, Infraestructure as a Service se basa en ofrecer una infraestructura por la que se paga según los servicios que ofrezca. De esta forma, se pueden englobar herramientas como espacio en disco utilizado, tiempo de CPU, espacio en base de datos, transferencia de datos.
 
Entre las ventajas de Iaas la más inmediata es el conseguir que un proveedor externos nos gestione el uso de las máquinas. A esta se puede añadir el ahorro de costes y espacio para las empresas además de las opciones de escabilidad que permite crecer o decrecer según las necesidades y la seguridad que ofrecer el proveedor.
 
En cuanto a los inconvenientes del IaaS es más citado suele ser el soporte. Al estar en una máquina virtual externa, si surge algún problema es más difícil llegar a la solución de una forma rápida. Además, este tipo de servicios deben ser contratados con cautela para que se puedan integrar correctamente en las aplicaciones empresariales.
 
El ejemplo más sencillo de IaaS es Amazon. El gigante ofrece sus servidores para empresas que quieran su pequeño espacio en la nube.
 
 
Este servicio combina los anteriores, es decir, ofrece Iaas y Saas en un paquete. El Platform as a Service es un modelo de distribución donde la empresa proveedora se encarga tanto de la infraestructura como de ofrecer los servicios que la gestionan. De hecho, el proveedor cloud se encarga de la red, los servidores, el almacenamiento y otros servicios de valor añadido.
 
La gran ventaja del PaaS es precisamente que aúna las ventajas del anterior. Así permite tener en un sistema todos los datos integrados con el programa que los administra. Así, se pueden ahorrar costes de implantación e integración. Dependiendo de la oferta, también se podrá personalizar el tipo de servicios y escalabilidad requerida.
 
Aunque en esta fórmula las desventajas son menores, no está de más recordar que este modelo nos “ata” mucho más a un mismo proveedor y dependiendo, el caso puede limitarnos el poder de actuación.
 
Entre los casos más famosos de empresas que ofrecen PaaS están Microsoft con su Windows Azure, Amazon con Web Services o Google con App Engine.
 
 
 
 
Universo de servicios cloud
 
Aunque estas son las 3 ramas de las que más se habla dentro de los servicios cloud para empresas, no podemos limitar la realidad a estos segmentos ya que la nube ha comenzado a abarcar prácticamente todos los terrenos relacionados con la tecnología.
 
Empresas de seguridad, almacenamiento, networking o aplicaciones también están implantando sus servicios cloud a los que podríamos denominar Security as a Service (SECaaS),  Storage as a service (STaaS), Network as a service (NaaS) o API as a service (APIaaS).
 
Así, la nube no está relegada a ningún sector tecnológico sino que se concibe como un modelo de negocio que permite ofrecer servicios de una forma diferente y más adaptada al mundo de la movilidad. En definitiva, una nueva realidad a la que adaptarse.
 
 
La nube (o cloud como dicen los anglosajones) es un concepto abstracto que resume la posibilidad de utilizar herramientas, aplicaciones o sistemas de gestión de manera remota desde la propia Internet. Es decir, no se utilizaría un sistema de gestión remoto apuntando a una máquina concreta ni tampoco software local.
 
Aunque pienses que los servicios en la nube no son de fiar te recordamos que actualmente ya utilizas bastantes a diario. Servicios como Gmail, YouTube o Facebook son servicios en la nube, hospedados en Internet y que son accesibles desde cualquier ordenador, tablet o smartphone.
 
Evidentemente no todo en la nube es positivo, ya que dependemos de una conexión a Internet para que funcione y algunos servicios no están tan pulidos como para pasar a entornos de producción. Sin embargo, desde MuyCanal queremos ofreceros de manera temática una serie de aplicaciones y servicios web en la nube que nos facilitarán la vida consiguiendo un sistema de trabajo disponible desde cualquier lugar y casi desde cualquier dispositivo.
 
Dropbox
 
 
 
 
Dentro del segmento de almacenamiento en la nube Dropbox es el servicio de referencia. Ofrece 2 Gbytes gratuitos, ampliables mediante recomendación de usuarios y es compatible con Windows, Linux y Mac y los sistemas operativos móviles más populares. De esta manera podremos disponer con Dropbox de archivos desde cualquiera de nuestros dispositivos, bien sea un móvil, portátil u ordenador de escritorio.
 
Sugarsync
 
 
Este sistema de almacenamiento es multiplataforma, soporte para Windows, Mac OS X, iOS, Android, Blackberry, Windows Mobile y Symbian.
 
Sugarsync tiene una modalidad gratuita de 5 Gbytes y 4 modalidades de pago que varían desde los 30 GB por 4,99 dólares al mes hasta los 500 GB por 39,99 dólares al mes.
 
Fiabee
 
Fiabee es un servicio que ofrece 1 Gbyte de almacenamiento en la nube gratuitamente. Actualmente está en fase de desarrollo, versión beta.
 
Skydrive
 
SkyDrive es la apuesta por parte de Microsoft en este segmento, almacenamiento en la nube. De hecho los de Redmond son de los que más espacio gratuito ofrecen, 25 Gbytes.
 
Se puede acceder a los archivo desde cualquier dispositivo con navegador web, crear galerías públicas y privadas a nuestro antojo.
 
Zyncro
 
Zyncro va un paso más allá del almacenamiento ya que también ofrece un servicio completo de comunicaciones para empresas y pymes. Se pueden enviar mensajes que serán vistos por todos los compañeros, en modo colaborativo, ya que se pueden editar documentos entre varias personas.
 
Zyncro ofrece gestor de tareas y de reuniones, agenda de contactos y aplicaciones nativas iOS , Android y BlackBerry. Llega en modalidad gratuita con la limitación de 5 usuario y 1 Gbyte y con opciones más completas para pymes y grandes empresas.
 
Spideroak
 
 
 
Spideroak es una alternativa a Dropbox que promete velocidades de carga de archivos entre un 10% y 15% más rápidas. Tiene clientes para Windows, Mac OS X y Linux y se pueden asignar directorios locales como lugar de sincronización común.
 
Ofrece 2 Gbytes gratuitos y existe la posibilidad de contratar 100 Gbytes adicionales -10 dólares/mes o 100 dólares/año-.
 
Opendrive
 
 
 
OpenDrive es una solución nativa para Windows y Mac además de desde un navegador Web.
 
OpenDrive ofrece 5 Gbytes gratuitos o 100 Gbytes por 5 $ / mes. Opendrive tiene ciertas limitaciones como por ejemplo 25 Gbytes de ancho de banda por día y tamaño máximo por fichero de 1 Gbyte.
 
Ubuntu One
 
 
 
 
Este servicio de Ubuntu llega como una clara alternativa a MobileMe de Apple, aunque con novedades extra, como por ejemplo la reproducción de nuestra música desde cualquier ubicación.
 
Tiene 2 Gbytes de capacidad gratuita, ampliables a 20 Gbytes por 2,99 dólares al mes o 29,99$ al año. También dispone de la posibilidad de utilizarlo desde el móvil, con el plan Mobile por 3,99 dólares mensuales o 39,99$ anuales.
 
Adrive
 
Adrive es un sistema en la nube de almacenamiento que nos ofrece nada menos que 50 Gbytes. Además de ese punto, también tenemos que comentar que puede ampliarse hasta 10 Tbytes mediante sus distintos planes de pago.
 
Memopal
 
 
 
 
Memopal es una alternativa que ofrece 3 Gbytes gratuitos, con la posibilidad de ampliar los a 200 y 300 Gbytes por 49 y 69 euros al año respectivamente. Memopal ofrece un sistema de backup muy interesante ya que sincronizará la carpeta que queramos de nuestro PC o Mac en la nube.
Google
Drive comienza con 15 GB de almacenamiento gratuito en la nube de Google para que puedas guardar fotos, historias, diseños, dibujos, grabaciones, videos y todo lo que se te ocurra.
Amazon EC2
.
Amazon Elastic Compute Cloud es un servicio Web que proporciona capacidad informatica con tamaño modificable en la nube. Se ha diseñado con el fin de que la computacion web resulte más sencilla.


https://www.google.com.mx/intl/es-419/drive/
https://onedrive.live.com/about/es-mx/
https://www.apple.com/mx/icloud/
http://blog.desdelinux.net/crea-tu-propio-servidor-de-datos-en-la-nube-con-
 owncloud/
http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n80ne/nube.pdf

2.6 ARQUITECTURA NUBE/CLIENTE

2.6 ARQUITECTURA NUBE/CLIENTE





La computación en nube y el almacenamiento en nube se han convertido en el método preferido para brindar información y funcionalidad en línea. Mientras algunos servicios en nube se enfocan en proporcionar a sus clientes una amplia gama de servicios y funcionalidades.
Algunos servicios en nube ofrecen almacenamiento gratuitamente a los consumidores, mientras otros cobran algún tipo de tarifa. También existen nubes privadas que son propiedad de alguna organización y son controladas por ésta. Las nubes privadas se crean utilizando hardware, software y otras herramientas de diferentes proveedores. Las nubes híbridas combinan varios recursos de nube pública y privada en un solo servicio o solución.
Antecedentes y retos
La computación en nube y el almacenamiento en nube se han convertido en temas relevantes para abordar problemas y retos comunes de informática a la vez que brindan nuevas oportunidades. Algunos ambientes necesitan mejorar los objetivos a nivel de servicio así como cumplir con los acuerdos a nivel de servicio sobre disponibilidad, rendimiento, seguridad y protección de los datos.
Cuando se habla de un sistema de computación en la nube, es útil dividirlo en dos secciones: la parte delantera y la parte trasera. El front end incluye el equipo del cliente y la aplicación necesaria para acceder al sistema de computación en la nube. En el extremo posterior del sistema, en el back end, están los ordenadores, los servidores y los sistemas de almacenamiento de datos que crean la “nube” de los servicios de computación
La computación en la nube basa su arquitectura haciendo una separación  entre hardware, plataforma y aplicaciones quedando las siguientes capas:


Software como Servicio (SaaS)


Se encuentra en la capa mas alta y consiste en la entrega de aplicaciones completas como un servicio. Los proveedores de SaaS son responsables de la disponibilidad y funcionalidad de sus servicios no dejando de lado las necesidades de los clientes que finalmente son los que usaran el software. Las actualizaciones son centralizadas, eliminando la necesidad de descargar parches por parte de los usuarios finales.


Plataforma como Servicio (PaaS)

Básicamente su objetivo se centra en un modelo en el que se proporciona un servicio de plataforma con todo lo necesario para dar soporte al ciclo de planteamiento, desarrollo y puesta en marcha de aplicaciones y servicios web a través de la misma. El cliente únicamente se enfoca en desarrollar, depurar y probar ya que la herramienta necesaria para el desarrollo de software es ofrecido a traves de Internet, lo que teóricamente permite aumentar la productividad de los equipos de desarrollo.

Infraestructura como Servicio (IaaS)

 
La computación en nube y el almacenamiento en nube se han convertido en el método preferido para brindar información y funcionalidad en línea. Mientras algunos servicios en nube se enfocan en proporcionar a sus clientes una amplia gama de servicios y funcionalidades, que incluyen compras mediante e-tail, investigación, redes de medios sociales, consumo de entretenimiento y protección de documentos digitales importantes, otros servicios en nube se enfocan en los negocios pequeños, empresas grandes, gobiernos y otras instituciones.
Algunos servicios en nube ofrecen almacenamiento en nube gratuitamente a los consumidores, mientras otros cobran algún tipo de tarifa según el tipo de subscripción. También existen nubes privadas que son propiedad de alguna organización y son controladas por ésta, y que ofrecen una red segura para compartir software y datos importantes. Por ejemplo, los hospitales pueden elegir el uso de servicios de archivado público para registros médicos electrónicos (EMR) y datos de imágenes del paciente (utilizando PACS) o pueden crear su propia solución de archivo en nube. Además, los hospitales pueden emplear su presupuesto y recursos para crear un consorcio o grupo en nube privada compartida. Las nubes privadas se crean utilizando hardware, software y otras herramientas de diferentes proveedores, en cuyo caso los servidores reales son manejados bien sea dentro o fuera del sitio. Las nubes híbridas, como su nombre lo sugiere, combinan varios recursos de nube pública y privada en un solo servicio o solución.
 
En el núcleo de todos los servicios, productos y soluciones en nube se encuentran las herramientas de software con tres pilares subyacentes de las herramientas de funcionalidad para procesar datos y ejecutar aplicaciones (servidores de computación), mover datos (redes) y conservar o almacenar datos (almacenamiento).
 
Este artículo discute las arquitecturas de computación y almacenamiento en nube, basándose en los conocimientos fundamentales de la empresa y el almacenamiento de datos informáticos.
 
La computación en nube y el almacenamiento en nube se han convertido en temas relevantes para abordar problemas y retos comunes de informática a la vez que brindan nuevas oportunidades. Para algunos entornos, el fin principal es reducir costos, mientras que para otros es respaldar el crecimiento. Además, algunos ambientes necesitan mejorar los objetivos a nivel de servicio (SLOs) así como cumplir con los acuerdos a nivel de servicio (SLA, por sus siglas en inglés) sobre disponibilidad, rendimiento, seguridad y protección de los datos.
 
¿Qué son las soluciones en nube?
 
Las soluciones en nube son herramientas para crear y almacenar contenido o información, así como estrategias sobre dónde y cómo consumirlo. Estas soluciones se utilizan para crear infraestructuras virtuales para organizaciones grandes y pequeñas para instalar aplicaciones o funciones de negocios, así como un lugar para desarrollar y crear nuevas capacidades. Adicionalmente, incluyen servicios o productos de pago inmediato (hardware, software y redes) y soluciones que usted puede adquirir para instalar en su entorno específico.
 
SaaS de PaaS y IaaS
 
 
Igualmente, Software como un servicio (SaaS) que se consume a través de soluciones en nube incluye entretenimiento personal o del consumidor (Netflix), noticias y redes de medios sociales (Facebook, Skype y Twitter), fotos compartidas, archivos compartidos (Dropbox), correo electrónico, música y servicios de respaldo en línea.
 
Además de ofrecer diversas funcionalidades para los consumidores, también los negocios grandes y pequeños utilizan soluciones en nube para mejorar la productividad. Por ejemplo, documentos compartidos (Google Docs), manejo de la relación con el cliente o CRM (Salesforce.com), reporte de gastos (Concur), nómina (ADP), correo electrónico, archivos compartidos, respaldo y archivado. Además de introducir SaaS, los proveedores de la nube también ofrecen herramientas y entornos para Plataforma como un servicio (PaaS) para respaldar el desarrollo y crear servicios SaaS entre otros.
 
 
 
Los tipos de capas de almacenamiento para Infraestructura como un Servicio (IaaS) incluyen capacidades como Web o máquinas virtuales (VMs), almacenamiento para archivo compartido en línea, respaldo o archivado, base de datos, búsqueda y herramientas de desarrollo. Estas capacidades permiten a los proveedores de la nube o a terceras partes crear soluciones individualizadas al combinar las diversas funcionalidades en nube o capas en servicios prestados.
 
 
Las soluciones de almacenamiento en nube de SaaS incluyen archivo, documento, música, foto y video compartido, respaldo/almacenamiento, BC y DR, junto con las capacidades de archivado. Otras opciones de almacenamiento en nube incluyen base de datos, análisis de datos grandes (incluyendo Hadoop y servicios basados en reducción de mapas), discos duros en nube y otras aplicaciones que aprovechan el back-end del almacenamiento en nube. Las soluciones de almacenamiento en nube también se extienden a productos y soluciones empleados para hacer uso de nubes públicas, privadas e híbridas.
 
Los productos y soluciones son los bloques de construcción de servicio de almacenamiento en nube más comunes de los sistemas de almacenamiento físico. La nube privada y los servicios públicos desde SaaS hasta PaaS y IaaS aprovechan el almacenamiento en niveles incluidas unidades de estado sólido (SSD) y unidades de disco duro (HDDs). Al igual que los entornos de almacenamiento empresarial tradicionales, los servicios en nube y los proveedores de servicio aprovechan una mezcla de niveles tecnológicos de almacenamiento diferentes que satisfacen diversos requerimientos de SLO y SLA. Por ejemplo, utilizar unidades de estado sólido rápidas para consolidación de E/S densa, respaldar diarios e índices de bases de datos, metadatos para una búsqueda rápida y otros datos transaccionales, permiten que se realice mayor cantidad de trabajo con menos energía en un espacio físico más denso y más rentable.
 
Utilizar una mezcla de SSD ultrarápidos junto con HDD de alta capacidad ofrece un balance del rendimiento y la capacidad para satisfacer los requerimientos de otro servicio con diferentes opciones de costo del servicio.
 
Con los servicios en nube, en lugar de especificar qué tipo de unidad física adquirir, los proveedores de la nube se ocupan de esto al ofrecer diversas opciones de disponibilidad, costo, capacidad, funcionalidad y rendimiento para satisfacer los requerimientos de SLA y SLO.
 
Arquitectura en nube
 
En el núcleo de la informática heredada, patrocinantes, proveedor de servicios administrado (MSP) y nubes se encuentran los bloques de construcción que incluyen redes y tecnologías de procesamiento y almacenamiento.
Diferentes tipos de servidores, redes y tecnologías de almacenamiento cumplen con los diversos requerimientos de computación en nube y almacenamiento en nube (servidores densos de estante y blade con diferentes números de receptáculos y núcleos a diversas velocidades GHz, roscas, cantidad de memoria y capacidades de expansión de E/S son sólo algunos ejemplos). Las opciones de redes incluyen redes veloces de 40 GbE y 100 GbE para circuitos de enlaces troncales, conjuntamente con el 10 GbE y 1 GbE más común para redes privadas virtuales (VPN) y optimización de ancho de banda.
 
Las opciones o niveles de almacenamiento de datos incluyen SSD ultrarápidos, así como HDD de velocidad media y de alta capacidad. Las características de administración de almacenamiento incluyen protección de datos, alta disponibilidad (HA), respaldo (BC) y recuperación de desastres (DR), así como la reducción del espacio físico (DFR) para optimización del espacio, como compresión, deduplicación y aprovisionamiento dinámico, que permite mayor almacenamiento de información por períodos más largos a costos menores.
 
Las herramientas software también son muy importantes para crear servicios y soluciones, e incluyen API, software intermedio, bases de datos, aplicaciones, hipervisores para crear máquinas virtuales (VMs) e infraestructuras virtuales de sobremesa (VDI), conjuntamente con stackware en nube, como OpenStack y herramientas de administración asociadas. Ejemplos de hipervisores VMs y VDI incluyen Citrix/Xen, KVM, Microsoft Hyper-V, Oracle y VMware ESX/vSphere.
 
En los tres casos, el almacenamiento de datos es configurado en sistemas de almacenamiento, aplicaciones de almacenamiento y servidores de computación.
Se puede tener acceso a los servicio de las nubes públicas gratuitamente o mediante el pago de una tarifa que ofrezca diferentes funcionalidades, como los Servicios Web Amazon (AWS), Google Docs o el software de respaldo de datos de Seagate® EVault®. Las nubes públicas son controladas por sus respectivos propietarios, cuyos clientes eligen utilizar sus servicios. Por otra parte, las nubes privadas son propiedad o son operadas y controladas por organizaciones y son similares a los servicios ofrecidos por informática heredada. Sin embargo, obsérvese que las nubes privadas construidas utilizando componentes o servicios disponibles públicamente e instalaciones externas existentes en diferentes ubicaciones del proveedor en nube son conocidas como nubes híbridas.
 
 
 
Seagate y el Almacenamiento en nube
 
Seagate es el líder en almacenamiento empresarial y, evidentemente, también se encuentra en el núcleo de la infraestructura de la nube. Seagate, haciendo uso de décadas de experiencia en alta densidad, empresas de gran escala, instituciones, agencias gubernamentales, servicios administrados y entornos de ubicación conjunta, aplica este conocimiento a los entornos de nubes públicas y privadas. Además de ser el líder de la industria en tecnología de almacenamiento, Seagate posee décadas de experiencia trabajando con numerosos socios y sus respectivas soluciones de almacenamiento, empaques, chasis y carcasas, así como procesos de prueba y verificación.
 
Como el surtidor clave para nubes privadas y públicas y proveedores de servicios administrados, la tecnología de Seagate se encuentra en entornos empresariales y centros de datos en nube, así como en proveedores de servicios administrados hasta pequeñas empresas y consumidores. En otras palabras, Seagate ha hecho posible la computación en nube y el almacenamiento en nube desde el centro de datos hasta su bolsillo durante algún tiempo.
 
Las opciones de almacenamiento de la computación en nube y los entornos de almacenamiento en nube de Seagate incluyen la familia Pulsar® de unidades de estados sólido de ultra alto rendimiento. Complementando las unidades Pulsar encontramos los HDD Savvio® 10K y Savvio 15K de 2,5 pulgadas de alto rendimiento para escenarios de mayor densidad, así como los HDD Constellation® con uso eficiente de la energía que pueden admitir una configuración de terabyte múltiple.
 
Resumen y siguientes pasos
 
Existen muchas soluciones en nube, que ofrecen diferentes servicios, funcionalidades y capacidades. Los servicios y funcionalidad en nube que incluyen computación y almacenamiento se combinan para permitir Software como un servicio (SaaS), Plataforma como un servicio (PaaS) e Infraestructura como un servicio (IaaS) en soluciones de nube pública y privada. Estas capacidades se pueden ofrecer como un servicio, como un producto o como una solución incluida, también conocida como TI como un servicio (ITaaS). Adicionalmente, los servicios en nube son reunidos en todas las infraestructuras públicas y privadas para crear nubes híbridas para satisfacer sus necesidades y requerimientos específicos.
IaaS corresponde a la capa mas baja. La idea basica es la de hacer uso externo de servidores para espacio en disco, base de datos, ruteadores, swtiches asi como tiempo de computo evitando de esta manera tener un servidor local y toda la infraestructura necesaria para la conectividad y mantenimiento dentro de una organización. se paga por consumo de recursos solamente usados.




http://www.almacenamientoenlanube.com/arquitectura-de-la-nube/
http://www.seagate.com/la/es/tech-insights/cloud-compute-and-cloud-storage-architecture-master-ti/
http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n80ne/nube.pdf



2.5 TIPOS DE NUBES




2.5 TIPOS DE NUBES



Nubes Publicas
Una nube pública es una nube computacional mantenida y gestionada por terceras personas no vinculadas con la organización. En este tipo de nubes tanto los datos como los procesos de varios clientes se mezclan en los servidores, sistemas de almacenamiento y otras infraestructuras de la nube.
Al aprovechar las ventajas del cómputo en la nube, la nube pública permite a las organizaciones obtener acceso a las aplicaciones rápidamente, descargar el costo de la infraestructura de soporte y liberar al limitado personal de TI para actividades más valiosas.
Los beneficios de la nube pública para entidades gubernamentales y corporaciones son numerosos. Algunos ejemplos son:Acceso rápido a los recursos de TIAcceso a aplicaciones e información desde cualquier lugarRápida escalabilidad para satisfacer la demandaMenores costos de infraestructura, energía e instalacionesMayor productividad del personal de TIMejor colaboración de los equipos
 





Nubes Privadas
Son servicios que se brindan dentro de la empresa que necesitan alta protección de datos y están gestionadas por la misma empresa. Las nubes privadas ofrecen muchos de los beneficios que ofrecen las nubes públicas, con una diferencia fundamental: la empresa es la encargada de la configuración y el mantenimiento de lanube.
Otra ventaja es el lugar de alojamiento de los datos y aplicaciones de la empresa que es necesariamente conocido por la empresa.
Tres particularidades de la nube privada que se añaden a los beneficios conocidos de la nube pública: reducción de los plazos de despliegue, flexibilidad, consumo a pedido y mejor control de los costos .


Nubes Hibridas
Combinan los modelos de nubes públicas y privadas. Estas nubes son creadas por empresas, aunque las responsabilidades de gestión se dividen entre la empresa y el proveedor de la nube pública. La nube híbrida aprovecha al máximo servicios que se encuentran tanto en el espacio público como en el privado.
Una nube híbrida es el modelo de cómputo en la nube más flexible y rentable, que combina lo que el departamento de TI interno mejor hace con las capacidades de los proveedores de TI externos.
Una nube híbrida proporciona numerosos beneficios, entre los que se incluyen:
Implementación de TI más rápida y menor tiempo de respuesta que genera valorUso óptimo de los recursos de TI y los gastos de TIAcceso a aplicaciones, equipos de escritorio e información desde cualquier lugarRápida escalabilidad o reasignación a medida que cambian las demandasMenores costos de energía, infraestructura e instalacionesMayor productividad del personal de TI y de toda la organización

 Existen diversos tipos de nubes (cloud computing) atendiendo a las necesidades de las empresas, al modelo de servicio ofrecido y a como se desplieguen en las mismas.Dependiendo de donde se encuentren instaladas las aplicaciones y qué clientes pueden usarlas tendremos nubes públicas, privadas o híbridas, cada una de ellas con sus ventajas e inconvenientes  Las nubes públicaslos servicios que ofrecen se encuentran en servidores externos al usuario, pudiendo tener acceso a las aplicaciones de forma gratuita o de pago.se manejan por terceras partes, y los trabajos de muchos clientes diferentes pueden estar mezclados en los servidores, los sistemas de almacenamiento y otras infraestructuras de la nube. Los usuarios finales no conocen qué trabajos de otros clientes pueden estar corriendo en el mismo servidor, red, discos como los suyos propios. La ventaja más clara de las nubes públicas es la capacidad de procesamiento y almacenamiento sin instalar máquinas localmente, por lo que no tiene una inversión inicial o gasto de mantenimiento en este sentido, si no que se paga por el uso. La carga operacional y la seguridad de los datos (backup, accesibilidad, etc.) recae íntegramente sobre el proveedor del hardware y software, debido a ello, el riesgo por la adopción de una nueva tecnología es bastante bajo. El retorno de la inversión se hace rápido y más predecible con este tipo de nubes. A veces puede resultar difícil integrar estos servicios con otros sistemas propios.     Las nubes privadaslas plataformas se encuentran dentro de las instalaciones del usuario de la misma y no suele ofrecer servicios a terceros. Son una buena opción para las compañías que necesitan alta protección de datos y ediciones a nivel de servicio. Como ventaja de este tipo de nubes, al contrario que las públicas, es la localización de los datos dentro de la propia empresa, lo que conlleva a una mayor seguridad de estos, corriendo a cargo del sistema de información que se utilice. Incluso será más fácil integrar estos servicios con otros sistemas propios. Las nubes privadas están en una infraestructura local manejada por un solo cliente que controla qué aplicaciones debe correr y dónde. Son propietarios del servidor, red, y disco y pueden decidir qué usuarios están autorizados a utilizar la infraestructura. Sin embargo, como inconveniente se encuentra la inversión inicial en infraestructura física, sistemas de virtualización, ancho de banda y seguridad, lo que llevará a su vez a pérdida de escalabilidad y desescabilidad de las plataformas, sin olvidar el gasto de mantenimiento que requiere. Esta alta inversión supondrá un retorno más lento de la inversión.   Las nubes híbridascombinan los modelos de nubes públicas y privadas. Esto permite a una empresa mantener el control de sus principales aplicaciones, al tiempo de aprovechar el Cloud Computing en los lugares donde tenga sentido. Usted es propietario de unas partes y comparte otras, aunque de una manera controlada. Las nubes híbridas ofrecen la promesa del escalado aprovisionada externamente, en-demanda, pero añaden la complejidad de determinar cómo distribuir las aplicaciones a través de estos ambientes diferentes. Una nube híbrida tiene la ventaja de una inversión inicial más moderada y a la vez contar con SaaS, PaaS o IaaS bajo demanda. En el momento necesario, utilizando las APIs de las distintas plataformas públicas existentes, se tiene la posibilidad de escalar la plataforma todo lo que se quiera sin invertir en infraestructura. Este tipo de nubes está teniendo buena aceptación en las empresas de cara a un futuro próximo, ya que se están desarrollando softwares de gestión de nubes para poder gestionar la nube privada y a su vez adquirir recursos en los grandes proveedores públicos. La computación en la nube usualmente se confunde con la computación en grid (red) (una forma de computación distribuida por la que "un súper computador virtual" está compuesto de un conjunto o clúster enlazado de ordenadores débilmente acoplados, que funcionan en concierto para realizar tareas muy grandes)  Dado que la computación en nube no permite a los usuarios poseer físicamente los dispositivos de almacenamiento de sus datos (con la excepción de la posibilidad de copiar los datos a un dispositivo de almacenamiento externo, como una unidad flash USB o un disco duro), deja la responsabilidad del almacenamiento de datos y su control en manos del proveedor. La computación en nube ha sido criticada por limitar la libertad de los usuarios y hacerlos dependientes del proveedor de servicios.30 Algunos críticos afirman que sólo es posible usar las aplicaciones y servicios que el proveedor esté dispuesto a ofrecer. Así, The Times compara la computación en nube con los sistemas centralizados de los años 50 y 60, en los que los usuarios se conectaban a través de terminales "gregarios" con ordenadores centrales. Generalmente, los usuarios no tenían libertad para instalar nuevas aplicaciones, y necesitaban la aprobación de administradores para desempeñar determinadas tareas. En suma, se limitaba tanto la libertad como la creatividad. El Times argumenta que la computación en nube es un retorno a esa época y numerosos expertos respaldan la teoría.31 De forma similar, Richard Stallman, fundador de la Free Software Foundation, cree que la computación en nube pone en peligro las libertades de los usuarios, porque éstos dejan su privacidad y datos personales en manos de terceros. Ha afirmado que la computación en nube es "simplemente una trampa destinada a obligar a más gente a adquirir sistemas propietarios, bloqueados, que les costarán cada vez más conforme pase el tiempo La seguridad en la computación en la nube puede ser tan buena o mejor que la que existía en los sistemas tradicionales, porque los proveedores son capaces de proporcionar recursos que resuelvan problemas de seguridad que muchos clientes no pueden afrontar. Sin embargo, la seguridad todavía sigue siendo un asunto importante, cuando los datos tienen un matiz confidencial. Esto atrasa la adopción de la computación en la nube hasta cierto punto. En el entorno de la nube, la seguridad es provista por los proveedores. Se pueden distinguir dos métodos: El primer método, es que cualquiera puede cambiar sus métodos de entrega incluidos en los servicios de la nube. El segundo método es que los proveedores de servicio de la nube proveen seguridad solo como servicio en la nube, con información de seguridad de las compañías. En el entorno de la nube, la base para el control de acceso es la autentificación, el control de acceso es más importante que nunca desde que la nube y todos sus datos son accesibles para todo el mundo a través de internet. Trusted Platform Module (TPM) es extensamente utilizado y un sistema de autentificación más fuerte que el nombre de usuario y la contraseña. Trusted Computing Groups (TCG’s) es un estándar sobre la autorización de usuarios y otras herramientas de seguridad de comunicación en tiempo real entre el proveedor y el cliente. El software como servicio (en inglés software as a service, SaaS) se encuentra en la capa más alta y caracteriza una aplicación completa ofrecida como un servicio, por-demanda, vía multitenencia —que significa una sola instancia del software que corre en la infraestructura del proveedor y sirve a múltiples organizaciones de clientes. Las aplicaciones que suministran este modelo de servicio son accesibles a través de un navegador web -o de cualquier aplicación diseñada para tal efecto- y el usuario no tiene control sobre ellas, aunque en algunos casos se le permite realizar algunas configuraciones. Esto le elimina la necesidad al cliente de instalar la aplicación en sus propios computadores, evitando asumir los costos de soporte y el mantenimiento de hardware y software.




 
http://tecnologiainformaticaavanzada.blogspot.mx/2013/02/tipos-de-nube-informatica.html 
http://mexico.emc.com/corporate/glossary/public-cloud.htm 
http://es.kioskea.net/faq/7157-la-nube-privada-en-la-empresa#tres-ventajas-propias-del-modelo-privativo