2.9 TECNOLOGIAS INOVADORAS
La tecnología Cloud Computing, o soluciones en la nube, es
una de las principales tendencias que se observan actualmente y que marcarán
con seguridad el sector de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC) durante los próximos años. Para ser conscientes de la
evolución que supone este nuevo modelo de acceso a la información es importante
entender claramente en qué consiste y conocer las ventajas que ofrece a las
empresas que contratan soluciones en la nube.
El Laboratorio de Tecnologías de la información, integrado
en el National Institute of Standards and Technology (NIST) de Departamento de
Comercio de Gobierno Federal de los Estados Unidos, ha definido Cloud Computing
de la siguiente forma.
Cloud Computing es “un modelo que permite el acceso bajo
demanda y a través de la red a un conjunto de recursos compartidos y
configurables (como redes, servidores, capacidad de almacenamiento,
aplicaciones y servicios) que pueden ser rápidamente asignados y liberados con
una mínima gestión por parte del proveedor del servicio”.
Antes del Cloud Computing las aplicaciones informáticas
necesitaban actualizaciones permanentes, mantenimiento técnico experto y una
alta inversión económica. Generalmente, la empresa pagaba por funcionalidades
incluidas en ese paquete de servicios informáticos contratados que, en la
mayoría de las ocasiones, no llegaba a utilizar pues no eran necesarios en su
negocio.
Ahora, la oferta que ofrece el Cloud Computing es totalmente
diferente. Es el proveedor tecnológico quien se encarga de las actualizaciones
automáticas, no es necesario invertir en infraestructura (todo está en la nube,
en internet) y, además, sólo se paga por lo que se necesita (espacio en
servidor virtual, funcionalidades adaptadas a las necesidades específicas,
mantenimiento completo o parcial, etc.).
Beneficios
El primero de ellos es el ahorro, tanto en licencias como en
la administración del servicio y en los equipos necesarios. Si se cuenta con
una infraestructura 100 % basada en “nube computacional” no se requiere
instalar ningún tipo de hardware, solo los terminales. En esa simplicidad para
el usuario y el hecho de que requiera mucha menor inversión para empezar a
trabajar radica la belleza de la tecnología de Cloud Computing.
Por ejemplo, el cambio del software de oficina de una
empresa de unos 40,000 usuarios por un servicio de computación en la nube. El
cambio toma unos cuantos meses y produce ahorros multimillonarios.
En cuanto al hardware del cliente también hay ahorro, no es
necesario escoger entre una computadora portátil o una de escritorio, más
barata y a menudo más rápida. En el mundo de la computación en nube, el usuario
puede comprar un económico thin client portátil que puede conectar a una
pantalla y a un teclado. Entonces, todo lo que necesita es conectarse a porque
es el proveedor el que ofrece el rendimiento y no el equipo en si.
Implementación rápida y baja en riesgos: Gracias a una
infraestructura de Cloud Computing, es posible comenzar a trabajar muy
rápidamente. No es necesario esperar mucho tiempo e invertir grandes cantidades
de dinero antes de que un usuario inicie sesión en su nueva solución. Las
aplicaciones basadasen tecnología de la nube estarán disponibles en cuestión de
pocas semanas, incluso con un alto nivel de personalización.
Actualizaciones automáticas: No afectan negativamente a
los recursos de TI. Si se actualiza a la ultima versión de la aplicación, la
nueva tecnología no obliga al consumidor a decidir entre actualizar o conservar
su trabajo, porque las personalizaciones e integraciones se conservan
automáticamente durante la actualización.
Portabilidad de información: Aunque en un principio la
mayoría de los proveedores en la nube dirigían sus servicios a los usuarios
corporativos, con el paso del tiempo los usuarios particulares han comenzado a
usar este concepto manera masiva y casi sin darse cuenta con el uso de
servicios para teléfonos móviles (Smartphone particularmente), tabletas, etc.
Por otra parte, el modelo de la nube es más amigable con el
medio ambiente; las computadoras de escritorio actualmente gastan
aproximadamente 150 watts, cada una; con la computación en la nube no se
necesitan maquinas que consuman más de 10 watts, claro que a esto hay que sumar
el consumo de los centros de datos, sin embargo, estos atienden a un gran
número de terminales. Por lo tanto, la nube computacional ofrece un importante
ahorro global de energía.
Desventajas
No todo son maravillas en la gran nube, pues existen
factores que harán tropezar la confiabilidad de los servicios ofrecidos por
esta. Por un lado el crecimiento de esta noción ha fortalecido las ventas de
los hoy llamados notebooks, los cuales han sido sacrificados en sus
prestaciones físicas como la ausencia de unidad ´óptica e incluso, en la
mayoría de las ocasiones, escaso disco duro; pues la idea central es que el
usuario no se llene de periféricos y solo acceda a su información a través de
la red. El concepto es bueno, pero los fallos de los servidores en distintas
ocasiones han alertado a muchos usuarios que a ‘un desconfían de un servicio
como ´este. Es el caso de Google, por ejemplo, con quien en varias ocasiones
tanto Gmail como su buscador insigne han sufrido fallas que han dejado a sus
usuarios fuera de servicio por unas cuantas horas; las suficientes como para
que millones de clientes reclamen y queden con una sensación de que hay algo
que no está funcionando del todo bien.
Otro riesgo importante es la fuga de información, un
problema común dada la variedad de los datos que los proveedores en la nube
almacenan, lo que implica que en cualquier fuga de información puede ocurrir un
significativo impacto. Usar los servicios en la nube implica tener una
confianza casi absoluta en el proveedor, dejando en sus manos información
importante, resultando atractivo para que los piratas cibernéticos y autores de
programas maliciosos apunten a los servicios de computación en la nube con el
propósito de buscar datos que puedan robar, vender, manipular o simplemente
“mirar”. Dado que la información del cliente debe recorrer diferentes nodos
para llegar a su destino, cada uno de ellos resulta un foco de inseguridad. Si
se utilizan protocolos seguros como HTTPS por ejemplo, la velocidad total
disminuye debido a la sobrecarga que requieren estos protocolos. Por ello, ya
que la computación en nube tiene sus miras puestas a convertirse en una
herramienta empresarial esencial, tal como se han consolidado hoy en día el correo
electrónico, se necesita introducir patrones de cifrado de datos para mitigar
cualquier tipo de riesgo.
La disponibilidad de las aplicaciones está atada a la
existencia de acceso a Internet. Si un consumidor decide tener todos sus
servicios informáticos en la nube, queda sujeto a la cobertura de red; incluso
si solo son algunas aplicaciones las que usa en la nube o ´únicamente
información, al carecer de conexión, su productividad se ve anulada o en el
mejor caso limitada.
También se presenta el problema de la escalabilidad a largo
plazo. A medida que más usuarios empiecen a compartir la infraestructura de la
nube, la sobrecarga en los servidores de los proveedores aumentará, por lo
tanto, si la empresa no posee un esquema de crecimiento ´optimo puede llevar a
degradaciones en el servicio o jitter altos
· 1.- Cloud Software as a Service. Al usuario se le ofrece la
capacidad de que las aplicaciones que su proveedor le suministra corran en la
infraestructura Cloud, siendo las aplicaciones accesibles a través de, por
ejemplo, una navegador web como en el caso de web mail, que es posiblemente el
ejemplo más representativo, por lo extendido, de este modelo de servicio.El usuario
carece de cualquier control sobre la infraestructura o sobre las propias
aplicaciones, excepción hecha de las posibles configuraciones de usuario o
personalizaciones que se permitan.
· 2.Cloud Platform as a Service. Al usuario se le permite
desplegar aplicaciones propias, ya sean adquiridas o desarrolladas por el
propio usuario, en la infraestructura cloud de su proveedor, que es quien
ofrece la plataforma de desarrollo y las herramientas de programación. En este
caso, el usuario quien mantiene el control de la aplicación, aunque no de toda
la infraestructura subyacente.
· 3. Cloud Infrastructura as a Service. El proveedor ofrece al usuario recursos como capacidad de
procesamiento, de almacenamiento, o comunicaciones, que el usuario puede
utilizar para ejecutar cualquier tipo de software, desde sistemas
operativos hasta aplicaciones.
Con las adquisiciones del día de hoy, EMC amplía sus capacidades de nube en tres dimensiones:
Cloudscaling es un proveedor líder de Infraestructura como Servicio (IaaS) habilitada por OpenStack para soluciones de nube privada e híbrida. Su Sistema de Nube Abierta provee un sistema operativo para manejar cómputo, almacenamiento y redes en la nube. El Cloudscaling OCS soporta una nueva generación de aplicaciones basadas en la nube y provee la agilidad, desempeño y beneficios económicos de los servicios de nube pública lideres.
Maginatics es un proveedor de tecnología de nube altamente consistente, accesible desde cualquier dispositivo o lugar, permitiendo a los clientes y socios de EMC las diferentes opciones y flexibilidad de la nube hibrida empresarial a través de interfaces a una variedad de nubes públicas y privadas
Spanning es un proveedor líder de respaldo y recuperación para aplicaciones y datos de “nacidos en la nube”, por suscripción. Las soluciones de Spanning previenen las interrupciones de operaciones debido a pérdida de datos en Google Apps, Salesforce.com, etc.
Salesforce tuvo ingresos por 4,000 millones de dólares (mdd) en el último año fiscal. Forbes ha nombrado cuatro años seguidos como la empresa más innovadora, es líder en su sector. Según datos de la compañía, 84,000 empresas han usado Salesforce para el desarrollo de apps y más de 4 millones se han hecho con esta plataforma.
Salesforce es el primer empleador en el ramo de tecnología en San Francisco, con 4,000 de sus 13,000 empleados en la ciudad, más que Google y Twitter.

http://mexico.emc.com/about/news/press/2014/20142810-01.htm
http://www.forbes.com.mx/la-historia-de-la-empresa-mas-innovadora-del-mundo/
http://www.forbes.com.mx/la-historia-de-la-empresa-mas-innovadora-del-mundo/