Es un sistema de educación en el cual los alumnos
y los profesores no están en el mismo lugar. (Jackson Bob).
Son aquellas formas de estudio que no son guiadas o
controladas directamente por la presencia de un profesor en el aula, pero se
beneficia de la planeación y guía de los tutores a través de un medio
de comunicación que permita la interrelación profesor-alumno. (José Luis García
Llamas, 1986)
Es un conjunto de procedimientos cuya finalidad es
proporcionar instrucción por medios de comunicación impresos y
electrónicos o personas que participan en un proceso de aprendizaje reglado, en
lugares y horarios distintos de los del profesor o profesores. (Michael Moore,
1990)
Es una estrategia educativa, basada en el uso
intensivo de las nuevas tecnologías, estructuras operativas flexibles
y métodos pedagógicos altamente eficientes en el proceso enseñanza-aprendizaje,
que permite que las condiciones de tiempo, espacio, ocupación o edad de los
estudiantes no sean factores limitantes o condicionantes para el aprendizaje.
El título de esta presentación es sin duda pretencioso.
Digamos de una vez que estamos lejos de contar con un modelo pedagógico - por
lo tanto teórico - que oriente con claridad la formas de diseñar y llevar a la
práctica un proceso de enseñanza y de aprendizaje, caracterizado por eso que
llamamos "virtualidad". Por eso preferimos el título en plural.
Porque plurales y cambiantes son las prácticas educativas y las reflexiones
teóricas con las que tratamos de comprenderlas y mejorarlas.
No obstante, es evidente que el tema acapara el mayor número
de esfuerzos e iniciativas de los pedagogos y educadores de todo el mundo. Esta
profusión de trabajos está logrando esclarecer los temas y problemas que
las tecnologías de la información y las comunicaciones plantean a la educación.
Contamos ya, si no con modelos acabados, con un conjunto de principios que
permiten modelar la acción educativa, al menos en algunos de sus
componentes esenciales.
Se considera imprescindible una breve aclaración inicial de
términos.
Por "modelo", entendemos estrictamente la
definición del diccionario: ejemplar, patrón que se construye y luego se
sigue o copia en la ejecución" (Real Academia de la Lengua Española
1977)
El término "pedagógico" hace referencia
a un cuerpo de conocimientos teóricos y prácticos fruto de la reflexión sobre
el fenómeno de la educación intencional (Fullat 1984). Con ello delimitamos el
campo semántico del término, destacando su carácter de
"saber" acerca de los procesos de formación del hombre;
y ciñéndolo exclusivamente al caso en que esa formación sucede porque hay una
intención bilateral: enseñar algo a alguien que quiere aprender.
El término "clase" puede parecer, en un
primer momento, desafortunado; hace inevitable referencia al ambiente de
enseñanza restringido a un espacio cerrado y neutro, en el que se reúne un
profesor con un grupo de alumnos, generalmente numeroso, para ver qué
aprenden de lo que el profesor dice o demuestra, casi siempre mediante
comunicación verbal.
Pero es un referente inevitable al hablar de virtualidad; lo
virtual, por su naturaleza, dice referencia a una realidad concreta, que
se puede llamar objetiva; en educación ha de ser el campus, la escuela, la
clase. "virtual". Por otra parte, esa idea convencional de
"tener clase" nos permitirá un buen contraste con una forma diferente
de concebir la clase: como un ambiente de aprendizaje (Proyecto CONEXIONES,
1988). Hablaremos, pues de la "clase" como un ambiente que se organiza
intencionalmente para favorecer la construcción de conocimientos,
habilidades o actitudes deseables.
Más complicaciones presenta el ponerse de acuerdo sobre qué
queremos decir con "virtual". Bette Collis (1998) iniciaba el pasado
año una conferencia sobre universidad virtual señalando la
variedad de escenarios a los que se aplica el término; desde la
teleconferencia, hasta los grupos de investigación avanzada en
laboratorios virtuales. Collis ofrece una definición que parece adecuada a
nuestros propósitos: "El uso de latelemática con propósitos de
aprendizaje" ("Using telematics for learning-related
purposses").
Señala la autora que lo importante en su definición es que
deliberadamente se omite la idea de "distancia"; el uso de la
telemática hace irrelevante el lugar donde esté la persona con la que
nos comunicamos, o la información con la que trabajamos. De manera que una
clase virtual es un ambiente de aprendizaje que utiliza la telemática como
entorno de interacción y comunicación, en el proceso intencional de
enseñar-aprender.
Pretender hablar de un modelo pedagógico para este tipo de
ambiente de aprendizaje exigirá determinar en qué formas el uso de la
telemática podrá permitir llevar a cabo alguna de las acciones relacionadas
con el aprendizaje, en forma mejor de como lo estamos haciendo sin ella. O
bien, determinar las mejores formas de combinar la telemática, con los
elementos pedagógicos óptimos para mejorar la calidad de la enseñanza
y del aprendizaje.
La pregunta de si la enseñanza virtual es tan
efectiva como la enseñanza presencial para el logro de resultados de
aprendizaje, continuará siendo objeto de debates e investigaciones durante
mucho tiempo. En un reporte sobre el tema Phipps y Merisotis (1999) señalan que
los estudios realizados pueden agruparse en tres categorías: los que contrastan
resultados alcanzados por los estudiantes, los que comparan las actitudes de
los estudiantes frente al aprendizaje a través de estos medios, y los que
evalúan el nivel de satisfacción de los alumnos con la enseñanza virtual. Por
ejemplo, en una investigación realizada por Shutte (1996), los estudiantes de
un curso sobre estadística social se asignaron aleatoriamente a una
clase virtual y a una clase presencial.
Los contenidos de las clases y de los exámenes fueron
comparables para ambos grupos. Se encontró que los estudiantes de la clase
virtual obtuvieron mejores resultados en las pruebas. El investigador
concluye que las diferencias en el desempeño pueden atribuirse a una
mejor capacidad de los estudiantes para colaborar entre ellos cuando trabajan
en línea. En efecto, se observó que los estudiantes con un mejor desempeño en
ambos grupos también evidenciaron una mayor interacción con sus compañeros.
Shutte señala que este factor colaboración es una variable clave que debe
controlarse cuidadosamente en futuros estudios.
Según Phipps y Merisotis (1999) la mayoría de los
estudios indican que los resultados de aprendizaje que se obtienen utilizando
tecnologías para enseñar a distancia son similares a los que se obtienen
mediante la enseñanza tradicional. También comentan que de acuerdo con
resultados de muchas investigaciones, la tecnología no es un factor tan
importante para el aprendizaje como la naturaleza de las tareas o actividades,
las características del alumno, la motivación o la preparación
académica del instructor. Así mismo, estos autores cuestionan algunos de estos
estudios porque no han definido ni controlado adecuadamente ciertas variables,
y porque se han apoyado más en métodos cualitativos que
cuantitativos. Muchas investigaciones manejan el supuesto ilusorio de un
"aprendiz típico", desconociendo así la enorme diversidad de estilos
cognitivos y formas de aprender que caracterizan la población estudiantil.
Palloff y Pratt (2001), dos especialistas en el tema
de educación virtual, comentan que su experiencia de trabajo con la enseñanza
en-línea ha cambiado significativamente la manera como se acercan a los alumnos
en una clase presencial; ya no centran su trabajo docente en exposiciones
orales de los contenidos de los libros; ahora asumen que los estudiantes
pueden leer estos contenidos, y por lo tanto conciben la clase como un espacio
para estimular el trabajo colaborativo y autónomo.
En la educación virtual el aprendizaje está centrado en el
alumno y su participación activa en la construcción de conocimientos le asegura
un aprendizaje significativo.
En la modalidad basada en Internet se definen los contenidos
y actividades para un curso partiendo de la estrategia didáctica diseñada
por el profesor. El alumno realiza su proceso de aprendizaje a partir de dichos
contenidos y actividades, pero sobre todo, a través de su propia motivación por
aprender, de la interacción con otros compañeros y de la guía y asesoría de su
profesor.
El alumno de la educación virtual aprende de forma más activa pues no sólo recibe la instrucción del profesor, sino que aprende a través de la búsqueda de información, la autorreflexión y las diversas actividades que realiza de manera individual y colaborativa.
El alumno de la educación virtual aprende de forma más activa pues no sólo recibe la instrucción del profesor, sino que aprende a través de la búsqueda de información, la autorreflexión y las diversas actividades que realiza de manera individual y colaborativa.
Ventajas para el alumno:
Se siente personalizado en el trato con el profesor y sus
compañeros.
Puede adaptar el estudio a su horario personal.
Puede realizar sus participaciones de forma meditada gracias
a la posibilidad de trabajar off-line.
Podrá seguir el ritmo de trabajo marcado por el profesor y
por sus compañeros de curso.
El alumno tiene un papel activo, que no se limita a recibir
información sino que forma parte de su propia formación.
Todos los alumnos tienen acceso a la enseñanza, no viéndose
perjudicados aquellos que no pueden acudir periódicamente a clase por motivos
como el trabajo, la distancia, etc...
Existe feed-back de información, de manera que el profesor
conoce si el alumno responde al método y alcanza los objetivos fijados
inicialmente.
Se beneficia de las ventajas de los distintos métodos de
enseñanza y medios didácticos tradicionales, evitando los inconvenientes de los
mismos.
Para la universidad
Permite a la universidad ofertar formación a las empresas sin
los añadidos que suponen los desplazamientos, alojamientos y dietas de
sus trabajadores.
Permite a la universidad ampliar su oferta de
formación a aquellas personas o trabajadores que no pueden acceder a sus cursos
presénciales.
Permite superar la calidad de los cursos presénciales.
Aumenta la efectividad de los presupuestos destinados
a la educación: en muchos países los presupuestos de educación están congelados
aunque la demanda aumenta. Mientras que la financiación
disminuye, los gobiernos piden niveles más altos y mayor relevancia del factor
"profesionalizador" de los cursos.
Responsabilidad del sistema educativo: los gobiernos no sólo
esperan que las instituciones educativas mejoren su relación coste-eficacia,
sino que también esperan que éstas justifiquen el uso que hacen del dinero público
Desventajas
A pesar de las múltiples ventajas que ofrece el recurso
virtual no se pueden desconocer los riesgos potenciales por el mal
uso que se le puede dar, entre ellos tenemos:
La pasividad del sujeto frente a este medio, pues se percibe
como un "medio fácil".
Inexistencia de estructura pedagógica en la
información y multimedia
Tecnófobos y tecnófilos.
Tecnófobos y tecnófilos.
Dificultades organizativas, problemas técnicos y altos costos de mantenimiento.
Temor a que los estudiantes vean los medios con pasividad de
mirar un programa de TV (telenovelas) caracterizado por una tendencia
al facilismo inmediato, inconveniente para aprender ciertos contenidos.
La tendencia a trabajar cualquier aspecto o contenido de
forma virtual, dejando de lado el uso de medios más sencillos como el
retroproyector.
Falta de una estructura pedagógica adecuada, diseñada
intencionalmente teniendo en cuenta los procesos cognitivos y las formas de
aprender de los estudiantes.
Según un artículo del New York Times (Hafner, 2002),
varios proyectos importantes de educación virtual han resultado menos
rentables y exitosos de lo esperado. Por ejemplo la Universidad de Columbia, en
asocio con otras prestigiosas instituciones como la Universidad de Chicago, la
Universidad de Michigan, etc., inició hace algunos años un ambicioso proyecto
denominado www.Fathom.com para ofrecer cursos en-línea a través de la Red, en
la cual se invirtieron más de 25 millones de dólares.
El número de estudiantes interesados en los cursos válidos
para obtener un título académico fue inferior a las expectativas, Fathom.com
decidió redireccionar su oferta de cursos hacia la actualización, el entrenamiento profesional
y la educación permanente.
Según los directivos de este proyecto la mayoría de la gente
está poco familiarizada con el aprendizaje en-línea, y este tipo de cursos
pueden ir generando mayor interés y confianza en la enseñanza virtual
Otro programa de educación virtual que según el
artículo de Hafner (2002) no ha tenido el éxito previsto es el
proyecto NYUonline de la Universidad de New York, creado en 1998 con el objetivo de
ofrecer capacitación y entrenamiento a las empresas. Los cursos
desarrollados para este programa no estaban dirigidos a la obtención de títulos
académicos, y se vendían como paquetes a los clientes corporativos.
En dos años de funcionamiento la universidad de New York invirtió en este
programa cerca de 25 millones de dólares; no obstante, las matrículas no
alcanzaron los niveles esperados, llegando a un punto máximo de 500 alumnos.
Por esta razón el programa fue prácticamente cerrado, trasladando algunas de
sus funciones al Departamento de Educación Permanente de la Universidad, donde
debió estar desde su inicio según opinión de uno de sus directivos. Una lección
aprendida de esta experiencia es que si una institución universitaria quiere
incursionar en el campo de la educación virtual puede hacerlo sin tener que
crear nuevas unidades o centros académicos
Contrastando con los dos ejemplos anteriores, la
universidad de Phoenix online es un caso particularmente exitoso de educación
virtual. En al año 1989 fue una de las primeras en obtener acreditación para
sus programas vía Internet.
Su misión es ofrecer una oportunidad a
personas adultas que trabajan para que adquieran los conocimientos y
habilidades necesarias para alcanzar sus metas profesionales, mejorar la productividad de
sus empresas o instituciones, y apoyar con liderazgo y servicio a sus
comunidades. Busca una enseñanza equilibrada entre la teoría y la
práctica apoyándose en un equipo docente que no sólo posee una preparación
académica avanzada, sino amplia experiencia en su ejercicio profesional. Tiene
alrededor de 37,600 estudiantes de pregrado, maestría y doctorado, residentes
en más de 70 países diferentes, y matriculados en programas de Negocios, Administración,
Tecnología, Educación, y Enfermería. Esta universidad ofrece el 100%
del currículo a través de la Red. Utiliza un formato asincrónico que
resulta muy flexible y conveniente para los alumnos. Los programas están
diseñados para que se puedan aplicar inmediatamente en el ambiente de trabajo.
La Western Governors University es otro caso muy
exitoso de universidad virtual que merece destacarse. Fue fundada en 1995 por
los gobernadores de 19 estados en la región occidental de los Estados Unidos.
Es una institución cuya enseñanza está basada en competencias,
y que no otorga certificados o grados por un número determinado de créditos aprobados.
Tampoco opera bajo un calendario académico tradicional; una clase puede empezar
cualquier día, algunas duran unas pocas semanas, otras todo un semestre, y
otras pueden durar lo que el alumno se demore para estudiar todo el material
del curso.
Ofrece actualmente ocho programas de pregrado y
postgrado en tres áreas: tecnologías de la información, administración de
negocios y educación. Su catálogo en-línea ofrece más de 1000 cursos de 45
universidades y proveedores comerciales diferentes
A los estudiantes no se les exige tomar ningún curso, y para
obtener un título el único requisito es aprobar una serie de exámenes. La función de
los profesores no es enseñar en el sentido convencional; actúan como consejeros
que determinan lo que el estudiante sabe o desconoce, y los cursos que necesita
para que pueda afrontar con éxito las pruebas. Para obtener un título se
requieren competencias en dominios generales como la escritura y
las matemáticas,
y específicas del área. Todo el proceso para alcanzar un grado académico gira
en torno al
sistema de pruebas.
Según Miller y Miller (2000), se pueden identificar
cuatro factores que juegan un papel crucial en el futuro de la educación
virtual: la
investigación sobre su efectividad, los avances tecnológicos, los
costos y la competencia del mercado,
y la respuesta a las influencias del mercado.
Los resultados que vayan arrojando las investigaciones
sobre la eficacia de los cursos virtuales como medio de enseñanza y aprendizaje
determinarán su lugar y vigencia en el porvenir. Los avances
tecnológicos en equipos y programas para la comunicación en red
ofrecerán nuevas herramientas para la educación virtual.
Los exploradores de Internet tendrán opciones más
sofisticadas para controlar diversos medios audiovisuales, y los proveedores de
conexión a la Red ofrecerán servicios cada
vez más complejos y potentes, que simplificarán el intercambio de información y
el trabajo colaborativo, la distribución y
acceso a cursos con estructuras hipermediales y un alto nivel de interactividad
(Miller y Miller, 2000).
Según el Departamento de Educación de los Estados
Unidos, en 1978 el número de cursos universitarios a distancia era de 52.270, y
la población atendida alcanzaba unos 710.000 alumnos, lo que equivalía a un 5%
del total de alumnos matriculados en programas presénciales de pregrado en ese
país. Cabe señalar que estos cursos se apoyaban en diversos medios como el
correo postal, el correo electrónico y
las listas de destinatarios; unos pocos utilizaban aplicaciones informáticas,
audioconferencias o videoconferencias. Actualmente, según datos de
la Internacional Data Corporation, el número de alumnos que están tomando
cursos en-línea puede llegar a 2.23 millones, cifra equivalente a un 15% de la
población estudiantil universitaria (Ko y Rossen, 2001).
Es razonable suponer que el volumen creciente
de servicios de capacitación e información, ventas,
y transacciones financieras que se están realizando en la Red incentivarán
cuantiosas inversiones en
una mejor infraestructura de comunicación. Con un ancho de banda mayor, la
enseñanza virtual podrá apoyarse más en estrategias sincrónicas; así, en vez de
participar en una sesión de chat tecleando
comentarios, el docente y los alumnos pueden utilizar audio y video para
hablar directamente entre ellos, hacer exposiciones, y cooperar en tareas o
proyectos. Las horas de oficina virtual
serán más usuales, apoyadas en plataformas informáticas que permiten la
comunicación audiovisual entre docentes y alumnos, la utilización conjunta de
un programa, el examen y discusión de documentos en
un tablero electrónico (Ko y Rossen, 2001).
Las conexiones de alta velocidad influyen
igualmente en las formas de trabajo asincrónico, que también pueden incorporar
video, audio, o animaciones tridimensionales. En ambientes de comunicación
de banda
ancha, donde la interacción alumno-docente es más directa y fluida, los
docentes tienen la oportunidad de crear y suministrar ellos mismos los
contenidos, y controlar mejor el desarrollo de los cursos, lo que influye
significativamente en la calidad e impacto de la enseñanza (Ko y Rossen, 2001).
Las plataformas de administración de cursos, como
WebCT, Blackboard, e-College, o Learning Space son fundamentalmente sistemas asincrónicos.
Aunque incluyen la opción del chat, una herramienta sincrónica, asumen que los
alumnos se conectan a una hora de su elección, examinan el material disponible
en el sitio y realizan la mayor parte del trabajo sin estar conectados a la
Red. No obstante, en ambientes con conexiones de alta velocidad y comunicación
sincrónica se vive la experiencia de asistir a una clase virtual, es decir,
entrar a una hora determinada e interactuar con el docente y los compañeros
utilizando herramientas que soportan el flujo de información de doble vía. Este
tipo de plataformas permiten que el profesor exponga en vivo la clase, los
estudiantes pregunten, hagan discusiones, observen un video y lo analicen
colectivamente, y respondan las preguntas de un examen. El docente tiene
pleno control de
todas estas actividades, por ejemplo puede interrumpir una discusión para
exhibir una fotografía o
un gráfico, presentar un documento, una serie de diapositivas, o un video.
La educación virtual puede ser una alternativa
considerablemente más barata que la enseñanza presencial. Se necesitan menos
instructores, menos aulas de clase, y menos personal administrativo para
atender un mayor número de alumnos. Esta reducción en los costos está
estimulando la oferta de cursos virtuales en un número creciente de
instituciones. A medida que la universidades ofrezcan más cursos y programas
en-línea aumentará la competencia por atraer estudiantes. Esta competencia,
sumada a unos costos menores, puede producir una caída dramática en el número
de alumnos matriculados en los programas presénciales. A la luz de
estas circunstancias, la educación superior sufrirá transformaciones profundas
en su filosofía y organización (Miller
y Miller, 2000).
Aunque los medios, los gobiernos, o las instituciones
académicas sostengan que las nuevas tecnologías de la comunicación y la
información son herramientas esenciales para la educación actual, la fuerza que
jalonea estos cambios es el mercado. A medida que la enseñanza virtual vaya
penetrando la educación superior, las universidades se verán obligadas a
introducir reformas que les permitan sobrevivir en un mercado global, tales
como: disminuir su planta de docentes, reducir su infraestructura física, disminuir los
costos de la investigación y cobrar muchos servicios de apoyo, eliminar la
estabilidad de los docentes, y evaluar su desempeño con criterios económicos.
Estas fuerzas podrían alejar la educación
superior de sus más caros ideales de democracia,
formación liberal e investigación (Miller y Miller, 2000).
Podemos considerar que el nuevo modelo educativo virtual
está plenamente implantado, soportado tanto desde su perspectiva tecnológica
como didáctica,
y su uso se irá incrementando en los próximos años. Concretamente, en el caso
de la enseñanza superior en nuestro país, prácticamente todas las Universidades
públicas y privadas o bien imparten cursos virtuales en la actualidad o bien
han iniciado o realizado ya distintos proyectos en el área de la teleformación.
En la educación virtual el aprendizaje está centrado en el
alumno y su participación activa en la construcción de conocimientos le asegura
un aprendizaje significativo. Los profesores (facilitadores) ya no centran su
trabajo docente en exposiciones orales de los contenidos de los libros; ahora
asumen que los estudiantes pueden leer estos contenidos, y por lo tanto
conciben la clase como un espacio para estimular el trabajo colaborativo y
autónomo.
En la actualidad decenas de instituciones tanto públicas
como privadas están desarrollando y ofreciendo programas de educación virtual.
La educación virtual también se conoce como e-learning o
educación a distancia asistida por computadora (en contraste de la que usaba el
correo tradicional), y consiste en el uso de la computadora y la Internet, para
el proceso de aprendizaje, ya sea como un todo, o como una asistencia y ayuda.
La educación virtual es muy importante ya que les permite a
muchas personas que no pueden asistir a un aula de clase estudiar y aprender de
esta manera, es un estudio duro y complicado ya que no se tiene al docente al
lado para que sea un apoyo de aprendizaje. Es de mucha responsabilidad, ganas y
paciencia, permitiéndole al estudiante ser capaz de desarrollar los diferentes
temas que tiene por hacer, esta modalidad permite un alto desempeño y una
credibilidad de lo que se esta realizando y lo que se quiere lograr ya que no
es para todas las personas. Este estudio más que todo es para personas que
tienen largas horas de trabajo o tiene una familia que a tender y no pueden
asistir a una universidad.
A medida que la enseñanza virtual vaya penetrando la
educación superior, las universidades se verán obligadas a introducir reformas
que les permitan sobrevivir en un mercado
global, tales como: disminuir su planta de docentes, reducir su
infraestructura física, disminuir los costos de la investigación y cobrar
muchos servicios de apoyo, eliminar la estabilidad de los docentes, y evaluar
su desempeño con criterios económicos.
Concepto de Educación virtual
La educación virtual es una estrategia educativa que
facilita el manejo de la información y que permite la aplicación de nuevos
métodos pedagógicos enfocados al desarrollo de aprendizajes significativos, los
cuales están centrados en el estudiante y en la participación activa. Permite
superar la calidad de los recursos presenciales, se ajusta al horario personal
de los estudiantes y
facilita la interacción continua entre compañeros y el docente por medio virtual.
Loaza, Alvares Roger (2002), define educación virtual como:
“Es una paradigma educativa que compone la interacción de
los cuatro variables: el maestro y el alumno; la tecnología y el medio
ambiente".
Características de la Educación Virtual
Es oportuna para datos, textos, gráficos, sonido, voz e imágenes mediante
la programación periódica de tele clases.
Es eficiente, porque mensajes, conferencias, etc. en forma
simultánea para los centros de influencia.
Es económico, porque no es necesario desplazarse hasta la
presencia del docente o hasta el centro educativo.
Soluciona dificultad del experto, o que viaje largos
trayectos.
Es compatible con la educación presencial en cumplimiento
del programa académico.
Es innovadora según la motivación interactivo de nuevos
escenarios de aprendizaje.
Es motivador en el aprendizaje, que estar enclaustrado en
cuatro paredes del aula.
Es actual, porque permite conocer las últimas novedades a
través de Internet y
sistemas de información.
Metodologías de la Educación Virtual
Los tres métodos más sobresalientes son: El Método Sincrónico,
Asincrónico y B-Learning (aula virtual – presencial).
El Método Sincrónico es aquel en el que el emisor
y el receptor del mensaje en el proceso de comunicación operan en el mismo
marco temporal, es decir, para que se pueda transmitir dicho mensaje es
necesario que las dos personas estén presentes en el mismo momento. Estos
recursos sincrónicos se hacen verdaderamente necesarios como agente
socializador, imprescindible para que el alumno que estudia en la modalidad
virtual no se sienta aislado. Son: Videoconferencias con
pizarra, audio o
imágenes como el Netmeeting de Internet, Chat, chat de voz, audio y asociación
engrupos virtuales.
El Método Asincrónico, transmite mensajes sin necesidad
de coincidir entre el emisor y receptor en la
interacción instantánea. Requiere necesariamente de un lugar físico y lógico (como
un servidor,
por ejemplo) en donde se guardarán y tendrá también acceso a los datos que
forman el mensaje. Es más valioso para su utilización en la modalidad de
educación a distancia, ya que el acceso en forma diferida en el tiempo de la
información se hace absolutamente necesaria por las características especiales
que presentan los alumnos que estudian en esta modalidad virtual (limitación de
tiempos, cuestiones familiares y laborales, etc.). Son Email, foros de discusión, dominios web, textos, gráficos
animados, audio, presentaciones interactivas, video, casettes etc.
El Método B-Learnig (Combinado asincrónico y
sincrónico), donde la enseñanza y aprendizaje de la educación virtual se hace
más efectiva. Es el método de enseñanza más flexible, porque no impone
horarios. Es mucho mas efectivo que las estrategias autodidactas de educación a
distancia. Estimula la comunicación en todo momento e instante.
Normalmente, en las clases presenciales se dificulta
personalizar el conocimiento, y la información se distribuye a todos los
alumnos por igual, de tal forma que si se va al ritmo de los alumnos más
adelantados, los demás se atrasarán en su aprendizaje, y si es lo contrario,
los primeros se aburrirán en la clase.
Diferencia entre Educación presencial y virtual
Educación Presencial se refiere a que tienes que tomar
el curso en algún aula, laboratorio o foro, directamente reunidos con los
catedráticos y otros estudiantes que también estén tomando el curso. La
educación virtual es una oportunidad y forma de aprendizaje que se acomoda al
tiempo y necesidad del estudiante. La educación virtual facilita el
manejo de la información y de los contenidos del tema que se quiere tratar y
está mediada por las tecnologías de la información y la comunicación -las TIC-
que proporcionan herramientas de aprendizaje más estimulantes y motivadoras que
las tradicionales. La definición de educación virtual no varía mucho en
relación con la definición de educación presencial, dado que la única
diferencia se da en los medios empleados para establecer la comunicación entre
los actores del proceso educativo. Este elemento que diferencia a la educación
tradicional presencial de la virtual, le otorga algunas características que
para una gran parte del potencial mercado educativo pueden
ser muy benéficas, tales como la flexibilidad en el manejo del tiempo y el espacio.
La educación virtual puede concebirse, entonces, como una
nueva modalidad de impartir educación, que hace uso de las TIC`s y que no es ni
mejor ni peor que la modalidad presencial, simplemente diferente. Quienes en el
pasado basaron la comprensión de la modalidad de educación virtual en la
modalidad de educación presencial, tuvieron múltiples dificultades al intentar
aplicar los diferentes elementos que constituyen la presencialidad a la virtualidad.
Por esta razón, es conveniente al hacer un análisis detallado de la educación
virtual, comprender los principales elementos que la conforman: elmodelo
pedagógico, la tecnología apropiada y el rol de los actores en el proceso.
Diferencia entre Virtual y a Distancia
Las tendencias actuales en educación marcan cada vez más una
tendencia a diferenciar entre las estrategias y herramientas para la educación
virtual y la educación a distancia, aunque no hay ninguna reglamentación al
respecto. La educación a distancia implica colocar a disposición del estudiante
toda la información en referencia al tema, estructura del curso y
además disponer de un tutor que guíe y fomente el
desarrollo de las actividades del curso, además de corregir las evaluaciones. Para esto se
necesita un permanente contacto con el estudiante, pero ambos tendrán una
libertad en el uso y manejo de los tiempos en los que llevaran a cabo las actividades, es más en la
educación se hace muy a distancia se hace muy complicado el trabajo en equipo.
La educación Virtual todo lo anterior se debe dar de la misma forma pero
en tiempos coordinados. Debe
contar con una plataforma que
permita la interacción entre los participantes, lo que es tan complejo como
procurar recrear todo el ambiente educativo físico; de forma que toda la acción
se debe llevar a cabo al mismo tiempo para todos los participantes. Esta última
forma de desarrollo educativo ha encontrado un buen nicho de desarrollo con
programas y plataformas como las de Habbo o Second Life, en
donde algunas universidades colombianas como la Javeriana han
empezado a incursionar.
a virtualización es un proceso y resultado al mismo
tiempo del tratamiento y de la comunicación mediante computadora de datos,
informaciones y conocimientos. Más específicamente, consiste en
representar electrónicamente y en forma numérica digital (mediante unos y
ceros) objetos y procesos que encontramos en el mundo real.
En el contexto de la educación, la virtualización puede
comprender la representación de procesos y objetos asociados a actividades de
enseñanza-aprendizaje, investigación y gestión, así como objetos cuya
manipulación permite al usuario, realizar diversas operaciones a través de
INTERNET. (Silvio, 2000).
Pero, la precisión de los conceptos se advierte mejor en el
contexto de la tridimensionalidad en la cual se mueve la educación
actual, en el cual se relacionan el espacio, el tiempo y la virtualidad.
El espacio y el tiempo son las dimensiones generales, en las cuales transcurren
los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para nuestros propósitos, los actores
que intevienen en dichos procesos pueden estar en el mismo espacio (o
lugar), en espacios diferentes, pueden interactuar y comunicarse al
mismo tiempo (de manera sincrónica o en tiempo real) o en tiempos
diferentes (comunicación asíncrona o diferida). Con respecto a
la virtualidad, que es una característica producto del proceso de virtualización,
los actores pueden relacionarse en un ambiente de alta virtualidad o
virtualización o de baja virtualidad. El aprendizaje se realiza en un
ambiente de alta virtualidad cuando la mayor parte de las actividades, se
efectúan a través de computadoras interactuando con un CDROM o a
través de INTERNET o de una INTRANET de una organización.
La baja o ninguna virtualidad se manifiestan cuando el
aprendizaje se realiza de la manera presencial tradicional que conocemos...Cada
modalidad de comunicación educativa resultante de cada combinación de espacio,
tiempo y virtualidad, presenta una característica distintiva particular. No voy
a describir cada una de las combinaciones posibles sino las más significativas,
para lo referente a la articulación entre el aprendizaje virtual y no virtual.
En primer lugar, encontramos la Educación No-Virtual
Presencial, en la cual todos los actores están presentes al mismo tiempo en el
mismo lugar y caracteriza lo que conocemos como educación tradicional, en
la cual no hay ninguna virtualidad.
Segundo, la Educación No-Virtual a Distancia, que
ejemplifica la educación a distancia tradicional, en lal cual educador y
aprendiz se hallan en espacios y tiempos diferentes y utilizan soportes muy
variados de información no-digitales y no-numéricos, ni computarizados y
heterogéneos, en un ambiente con ninguna virtualidad, ni ningún recurso
electrónico de información.
En tercer lugar, La Educación Virtual Presencial, que
consiste en actos educativos realizados mediante computadora, pero todos los
actores se encuentran en el mismo lugar y al mismo tiempo, como en
unlaboratorio de computación, por ejemplo, donde todos los actores están
relacionados mediante una red local. en este caso, hay una virtualidad elevada
al igual que una alta presencialidad y una posibilidad de relación cara a cara
entre los actores.
Por último, la Educación Virtual a Distancia, en la
cual los actores interactúan a través de representaciones numéricas
digitales de los elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje, en espacios
y tiempos distintos. Esta es la modalidad educativa de comunicación asincrónica
y sincrónica más reciente y del mayor grado de virtualidad, que se asocia
generalmente con el eLearning.
Estos cuatro casos ilustran tipos alrededor de los cuales se
tejen diversas variantes específicas. Las combinaciones particulares que
adopten estas variables están estrechamente relacionadas con los
objetivos, contenidos, las metodologías, los recursos y otros elementos de
los procesos de enseñanza-aprendizaje.
En un contexto menos factual y más normativo, hay diversas
maneras de concebir lo que deben ser las relaciones entre la educación virtual
y no-virtual, por una parte, y presencial y a distancia por la otra. Esas
maneeras de concebir conducen a diversos enfoques, que pueden influenciar las
estrategias de enseñanza y aprendizaje que se utilicen. Hay quienes piensan que
el aprendizaje virtual ha venido a sustituir al aprendizaje presencial y
no-virtual. Se trata entonces de decidir si se adopta uno u otro, pero no
articular uno con otro. Luego, encontramos quienes consideran que el
aprendizaje virtual debe reproducir su homóloga en el mundo real y crear
programas educativos en el ciberespacio similares a los presenciales
y no-virtuales. Aqui como en el caso de la substitución tampoco hay integrción
o articulación. Entre estos dos extremos encontramos concepciones y actitudes
intermedias, que favorecen la articulación. Entre ellos se encuentran quienes
conciben el aprendizaje virtual como un instrumento auxiliar y complementario del
presencial y no-virtual. Aquí hay al menos una forma rudimentaria de
articulación, pero el aprendizaje presencial y no-virtual sigue siendo
predominante y el factor conductor del proceso.
Por último, una fórmula más conciliadora, según la cual el
aprendizaje virtual debe articularse con el no-virtual, no de una manera fija e
inmutable, sino flexible y variable según las necesidades y situaciones (Levy,
1997). La articulación supone también que todas las modalidades educativas
se encuentran en igualdad de condiciones, ninguna predomina sobre la otra.
Este último enfoque es el que sostengo y el que sirve de
base al contenido de este pensamiento. El ejercicio combinatorio mediante el
cual hemos relacionado el espacio, el tiempo y la virtualidad, está inspirado
en la idea y el deseo de articular en vez de sustituir, duplicar o
instrumentalizar y de incluir y valorizar, en lugar de excluir y desvalorizar
posibilidades, tecnologías, medios tecnológicos y recursos de enseñana y
aprendizaje.
La articulación es la única forma posible de aprovechar lo
viejo dentro de lo nuevo y resolver los problemas creados por la nueva
solución, evitando caer en extemismos y crear una forma armónica de aprendizaje
basado en la articulación e integración sinérgica de distintas modalidades
educativas.
La situación deseable para profesores y estudiantes, es
poder enseñar y aprender, en ambientes de alta virtualidad, espacios y tiempos
similares o diferentes, es decir, ambientes donde predomina la articulación de
diversas modalidades educativas y se enseña y aprende de manera flexible.
La tarea de un administrador y un directivo
coordinador consiste en realizar una gestión adecuada de esa
educación articulada. Los concepto de virtualización y articulación y las
prácticas que de su aplicación a la realidad se derivan, son clave para toda
persona que aspire realizar una gestión adecuada de la calidad de la educación
virtual a distancia, pues es el ambiente típico en el cual se va a desenvolver.
La articulación educativa es un factor importnte de calidad
de la educación virtual a distancia. (1)
La Educación virtual a distancia, es una modalidad
educativa, que se enfrenta a diversos cambios tanto en su estructura como en
sus funciones, y requiere de un profesional que tenga el conocimiento
suficiente y adecuado para apoyarles. Un profesional formado ética y
profesionalmente, y que pueda ejercer en el propio entorno al que los alumnos
pertenecen, descentralizando la atención de las grandes urbes.
La Educación Virtual en las instituciones De acuerdo a
Unigarro (2004:17) la clave del éxito de las instituciones educativas,
entonces, será la articulación entre la eficacia de la trasmisión de
información considerada como valiosa debido a su utilidad y, por supuesto, las
posibilidades de formación. Si la educación pierde su sentido formativo, será
la educación de la utilidad y de la necesidad; del aprendizaje de las
herramientas necesarias para acceder a la vida del trabajo. Será la educación
de la racionalidad instrumental. Así cualquier institución educativa quedará
enclavada exclusivamente en las particulares circunstancias de los núcleos
locales, en la comuna, en el barrio, en el sector, etc
http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/5396/53-54-3.pdf?sequence=3
No hay comentarios.:
Publicar un comentario