1.1 La tecnología actual en nuestra sociedad
Actualmente estamos viviendo una gran revolución de la información sin darnos cuenta y sin conocer totalmente la tecnología que nos rodea. Nuevos cambios hacen que tengamos que actualizarnos constantemente en conocimientos relacionados con las nuevas tecnologías
Las personas, tanto las que están estudiando como las que ya han finalizado su etapa de aprendizaje, tenemos la obligación de conocer cada vez más sobre el funcionamiento de las nuevas tecnologías. ¿Por qué?, realmente si queremos competir en un futuro en un mercado laboral como en el que nos encontramos hoy en día es fundamental estar actualizado.
Tenemos, es más, necesitamos, desarrollar nuevas capacidades para poder "competir" en el mercado laboral, ademas de aprender a manejar diferentes equipos tecnológicos ya que estos forman parte de nuestra vida cotidiana.
Las nuevas tecnologías, relacionadas con nuestro entorno, estánagilizando, optimizando y perfeccionando algunas actividades que realizamos en nuestro día a día. La comunicación en la actualidad es algo que ha avanzado mucho, una comunicación que es mucho más rápida que antes, un ejemplo de comunicación actual, en concreto a través de Internet, en el caso de transmitir mensajes, imágenes, vídeos y todo tipo de documentos desde diferentes partes del mundo durante las 24 horas del día es algo que ha desplazado un poco el envío de documentos por medio del servicio postal convencional.
Los nuevos "aparatos" electrónicos, de los que estamos constantemente rodeados, nos permiten realizar tareas que se hacían de forma manual, eso sí, de una forma más ágil y eficaz.
La tecnología juega un papel muy importante en el mundo desde el momento en que se crea un "algo" innovador que todos queremos tener cuanto antes. Todos queremos estar a la moda y presumir de tener lo último del mercado.
Un ejemplo de esta competitividad por tener lo mejor del mercado son los teléfonos móviles, algo que no solo es en sí el propio teléfono, sino también todos los accesorios que mejoran, ya sea en rendimiento o en la estética, nuestro móvil. En este caso además de requerir una actualización de conocimiento para comprender todas y cada una de las funciones que nuestro nuevo teléfono contiene, es necesario tener un bolsillo bastante amplio para hacer frente a los gastos que tener una tecnología de estas características.
Algunos usuarios de Android y otros sistemas operativos como Windows Phone, Blackberry o Iphone, han comenzado a recibir una notificacion por parte de la compañía propietaria de la aplicacion Whatsapp con un mensaje de alerta advirtiendo que su licencia gratuita ha expirado y que para seguir utilizándolo será necesario realizar un desembolso económico, no muy alto, pero ya empezamos con el problema de las licencias "supuestamente" gratuitas.
Además de realizar pagos mensuales a nuestras compañías de telefonía móvil por servicios de llamadas, mensajes, conexión a internet " sin límite", no podemos permitir el tener que pagar por aplicaciones que ofrecen un servicio igual al que ya hemos pagado pero disfrazado con un nombre y otros colores.
En términos generales la tecnología ha aportado grandes beneficios a la humanidad. Su papel principal es crear una mejora de herramientas y accesorios adaptados a los usuarios para facilitar y ahorrar esfuerzo y, sobre todo, tiempo en nuestra vida cotidiana.
Hoy en día la tecnología ha tenido un impacto que ha afectado positiva y negativamente en nuestra sociedad, pero es algo indispensable para todos.
Las invenciones tecnológicas de una y otra manera han mejorado nuestra calidad de vida, pero lo más importante es que junto con este desarrollo tecnológico se ha cambiado la mentalidad de millones de personas, quizás con una nueva visión del mundo, ya no de acaparar ideas y conocimientos, sino de compartirlos y realizarlos en común.
El desarrollo tecnológico, a fin de cuentas, es el motor fundamental del progreso en nuestra sociedad y este dependerá siempre del uso y manipulación que brindemos. Por eso es la misma sociedad la llamada a tener una participación más activa y comprometida con su desarrollo e impacto generalizado.
EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
La aparición de Internet provoca un fuerte impacto en el ámbito educativo. Está ocasionando cambios significativos en los métodos de enseñanza educativos vigentes hasta la fecha.
Podemos ver que Internet puede ser aplicado a la enseñanza de diversas maneras, como por ejemplo, sirviendo apoyo a la enseñanza tradicional, alternando de las dos de forma que se complementen, o también sustituyendo por completo a las clases educativas tal y como las conocemos hoy en día.
A día de hoy, el modelo más empleado apoyo a la enseñanza tradicional, cuyo uso más importante es el de un extensísimo cajón de sastre donde acudir cuando se necesita información, bien en forma literaria, pictográfica o audiovisual.
Sin embargo es posible que a largo plazo, el planteamiento que se imponga en mayor medida sea el uso de Internet como referente principal en el ámbito educativo, apoyado según las necesidades por personal docente para complementar las posibles carencias derivadas de Internet.
Otra de las consecuencias derivadas del uso de Internet en la educación consiste en la posibilidad de extender el conocimiento de áreas que en diferentes circunstancias serían recibidas por una minoría, bien sea por la imposibilidad de desplazarse al lugar donde se imparten, como costear el importe de una educación en el extranjero.
Por tanto, de lo que no cabe duda es que estos avances permiten difundir, de manera global, conocimientos que anteriormente se impartían únicamente en aulas, que tienen una audiencia potencial infinitamente menor a la que se puede ofrecer a través de Internet.
No obstante, aún queda mucho camino por recorrer y se plantean muchos interrogantes para su implantación definitiva como la herramienta definitiva para el aprendizaje. Unos de los principales temas a tratar es el papel del profesor como intermediario entre el estudiante y contenidos a estudiar.
Desde esta perspectiva nos podemos plantear si la figura del profesor es sustituible. Es difícil tomar una posición de rotundidad en torno a esta cuestión, puesto que la respuesta no es un “sí” o un “no”, existen muchos “peros”.
Es a todas luces evidente que tanto en la enseñanza preescolar, como en la primaria e incluso en la media se necesita una persona encargada de trasladar los conocimientos a estudiantes que aún no disponen de las herramientas y conocimientos necesarios para construir su propio conocimiento.
Una vez realizada esta reflexión acerca de la situación actual y a medio-largo plazo, trataremos de tener una rápida toma de contacto con las herramientas tecnológicas que se están introduciendo en el sistema educativo.
Por una parte tenemos las tecnologías que, en cierta manera, sustituyen a las herramientas utilizadas hasta ahora en la docencia. Algunos ejemplos son: sustitución de las pizarras tradicionales por pizarras digitales, capaces de mostrar tanto la información representada por el profesor, como imágenes y texto de forma rápida e interactiva. Los ordenadores, tablet PC y PDA’s están cada vez más presentes en las aulas y se encuentran a disposición de los alumnos con dos motivos, en las edades más tempranas hay que familiarizar a los alumnos con las herramientas que utilizarán en el futuro, y por otra parte facilitar el aprendizaje de los alumnos, ofreciéndoles posibilidades que hasta ahora no eran posibles y que, en modo alguno, impedían obtener una formación más completa.
Por otro lado están las nuevas opciones existentes, que derivan de las nuevas tecnologías citadas anteriormente. No podemos obviar que cada día el número de centros de enseñanza que tienen conexión a Internet. Los profesores y los alumnos utilizan esta conexión al mundo de diversas formas. Una consecuencia directa de esto es que existen archivos de programaciones y experiencias educativas, documentos para uso del profesor en la preparación de sus actividades de enseñanza,…. En nuestros días los estudiantes de centros distantes utilizan la red como un medio de comunicación para llevar a cabo proyectos en conjunto, además de intercambiar información sobre diversas cuestiones.
De esta forma las escuelas utilizan la Internet para estar en contacto permanente con el mundo, hasta el punto de que ha sido necesario que hayan surgido diferentes organismos dedicados a posibilitar el contacto entre estudiantes y profesores en cualquier lugar del mundo, para lograr ayudarles en sus experiencias telemáticas mediante la provisión de formación educativa, nuevas tendencias y experiencias que se han llevado a cabo con éxito en otros lugares.
Uno de los conceptos al alza en la actualidad es el concepto de aula virtual, el cual es un entorno de enseñanza y aprendizaje basado en una comunicación de ordenadores a través de una red, constituyendo un espacio virtual donde hay una interacción entre los alumnos y el docente. Consiste por tanto, en ofrecer a distancia posibilidades de comunicación que solo existen en un aula real.
Esta aula comprende espacios para las clases, la biblioteca, el despacho del profesor, el trabajo cooperativo, lugares para la charla entre los alumnos… Las tecnologías empleadas van desde la videoconferencia, al correo electrónico o chat para resolver las dudas y facilitar la comunicación entre los estudiantes, pasando por las herramientas como los servidores de información, bibliotecas de recursos…. Como por ejemplo la página web que utilizamos en la universidad de Valladolid , donde podemos comunicarnos con el profesor mediante ella , subir trabajos , ver fechas de exámenes ... etc
Gracias a estos avances se ha logrado poner en comunicación a sectores de población muy distantes entre sí y que anteriormente no podían tener una relación tal y como la entendemos hoy. Además estas tecnologías no están sujetas a fronteras, lo que ha permitido una universalización de las relaciones y la información.
Hasta tal punto que las acciones que realizamos diariamente están, en determinadas ocasiones, condicionadas por sucesos que ocurren a miles de kilómetros de distancia, y esto no sería posible en caso de no existir estos avances, al no tener los medios para obtener esta información en el momento en el que está sucediendo. Por lo tanto resulta fundamental contar con la información oportuna para tomar las mejores decisiones en el momento adecuado, ya que es evidente que las nuevas tecnologías constituyen un elemento indispensable y en continuo desarrollo dentro de cualquier empresa. No obstante más presentes en las grandes empresas que en las medianas y pequeñas.
El tiempo de ocio no es indiferente a estos cambios, y han surgido un gran número de nuevas propuestas no conocidas hasta hoy. Principalmente destacar dos: el acceso a Internet, y la nueva oferta de televisión.
El acceso a Internet se ha generalizado en los últimos años, llegando a una gran parte de la población. Como consecuencia de esto han aparecido nuevas forma de entretenerse, de las que citaré algunos ejemplos: los chats, foros,… donde las personas expresan sus opiniones y puntos de vista. Y os juegos a través de Internet permiten a personas de todo el mundo compartir su tiempo de ocio con personas que de otra manera no conocerían.
La nueva oferta de televisión nos ofrece la posibilidad de elegir el tipo de programa, el género de película, el partido de fútbol,… en definitiva una auténtica programación a la carta.
Tras enumerar algunos de los servicios y ventajas que las nuevas tecnologías ponen a nuestra disposición, vamos a analizar, desde una perspectiva más profunda, el impacto que tienen en la sociedad. Entendiendo la sociedad como el conjunto de relaciones sociales que se establecen entre los individuos pertenecientes a la misma.
Es cierto que las nuevas tecnologías facilitan nuestra vida, sin embargo también provocan un cambio en los valores y las conductas de los individuos, en definitiva en la cultura.
Cada vez más, las personas, utilizan estos avances para comunicarse, perdiendo en cierta manera la comunicación cara a cara y las relaciones personales. Se pierde en cierto modo uno de los aspectos fundamentales de las personas, que es el diálogo. De igual forma, el acceso a Internet esté reduciendo de forma drástica las visitas a las bibliotecas y centros de estudio, antiguamente puntos de reunión y encuentro entre las personas.
Esto se traduce en que poco a poco, y cada vez más, vamos teniendo en nuestras casas principalmente, todos los elementos necesarios para vivir. A día de hoy es posible comprar ropa a través de Internet, podemos encargar la comida, comprar libros, discos,… incluso en ciertos empleos no es necesario desplazarse hasta el centro de trabajo ya que la única herramienta necesaria es un ordenador.
Como conclusión final, destacar el gran impulso que las nuevas tecnologías están dando a la sociedad actual y las ventajas que nos aportan en nuestra vida, tanto a nivel profesional como a nivel personal. Por el contrario existen ciertas amenazas para nuestro modo vida, que ya están influyendo en él.
El principal peligro lo constituye que, debido a estos avances, tenemos más tendencia a ser cada vez menos dependientes del entorno y de las demás personas, lo que podría conllevar la pérdida de las relaciones entre las personas y la posibilidad de encerrarnos en nuestro entorno.
:
La Sociedad de la Información es entonces un fenómeno originado por medio de las nuevas tecnologías, de principios , organizaciones , instituciones que permiten hablar de un "nuevo modo de producción ". (Castells, 1999). A la vez que esa sociedad es portadora de nuevos riesgos y oportunidades para el desarrollo humano .
Las caracter ísticas de esta sociedad de la información se presentan como: 1) un fenómeno exuberante por la gran cantidad de datos ; 2) con la omnipresencia, porque existe un nuevo escenario que obliga a cambiar constantemente contenidos tanto en lo ideológico, en lo político, en lo cultural como en las vidas privadas; 3) por la irradiación ya que las barreras geográficas se han difumado y las distancias físicas se tornan relativas en comparación con un pasado reciente; 4) por la multilateralidad/centralidad porque hay mensajes de procedencias diversas pero prevalecen los contenidos diseñados en la metrópolis culturales; 5) por la interactividad / unilateralidad, ya que todos podemos ser autores de nuestros propios mensajes y responder a los contenidos que otros nos ofrecen; 6) por la desigualdad, ya que la concentración de la Internet y la difusión de la sociedad de la información y el conocimiento sigue siendo un privilegio de los países centrales; 7) por la heterogeneidad, ya que en la red existe de todo y no solo contenidos científicos, por el contrario suelen abundar los banales; 8) por la desorientación, ante el cúmulo de información los/las usuarios/as suelen marearse, "se necesita formación, capacitación " para detectar los contenidos del conocimiento ; 9) de esta forma la red ha generado masas pasivas más que activas, en tanto consumidores más que emanadotes de contenidos; (Trejo Delarbe, Raúl 2001), 10) aún no se ha producido "la democratización de la Internet".
La gran cantidad de transformaciones recientes, -en la última década- permitió por medio de varios procesos simultáneos e independientes una reducción de los costos para la trasmisión y del equipo computacional, o la sustitución de tecnologías analógicas por las digitales que dieron lugar al desarrollo e innovación de la industria de las comunicaciones , de la información, de la radio , de la teledifusión en un todo integrado: información, comunicación y entretenimiento por el que se combina el procesamiento de imágenes, sonido , textos y datos en transmisiones simultáneas a cualquier punto del planeta. Al alcance global de este proceso que incide sobre la organización económica e industrial, sobre la vida cultural, del consumo y de diferentes servicios , entre ellos la salud y la educación se lo denomina extensión de la sociedad del conocimiento . El conocimiento es un valor o un factor clave en las relaciones socioeconómicas que se establecen entre sociedades, organizaciones y países.
Con respecto a los aspectos económicos de estas transformaciones se introdujo el concepto de nueva economía para señalar que las empresas conjuntamente con el nuevo sistema electrónico funcionarán a corto plazo con la Internet y no solo eso sino que la organización interna de las empresas , las relaciones con otras empresas genera –nueva organización y nueva sociedad-La nueva sociedad es una sociedad de individuos en la que se están disolviendo las instituciones sociales tradicionales, en las que se generan diferentes formas de relaciones sociales; una sociedad que en el siglo XXI deberá sostenerse mediante redes en las que funcionen valores de ética , de solidaridad y de humanismo y que recupere la solidaridad entre las personas y menos de las instituciones y/o de los micro poderes derivadas de ellas
En la actualidad se puede definir como evaluación social de la tecnología al conjunto de los procedimientos diseñados para favorecer la participación de la sociedad en los procesos relacionados con el desarrollo científico y tecnológico, los medios puestos para aprehender y comprender su alcance y sus usos potenciales, y para evaluar sus consecuencias económicas políticas y sociales a corto y largo plazo (Valenduc y Vendramin, 1999.
La evolución del concepto de evaluación social de la tecnología o evaluación tecnológica puede describirse a través de sus funciones principales:
Las caracter ísticas de esta sociedad de la información se presentan como: 1) un fenómeno exuberante por la gran cantidad de datos ; 2) con la omnipresencia, porque existe un nuevo escenario que obliga a cambiar constantemente contenidos tanto en lo ideológico, en lo político, en lo cultural como en las vidas privadas; 3) por la irradiación ya que las barreras geográficas se han difumado y las distancias físicas se tornan relativas en comparación con un pasado reciente; 4) por la multilateralidad/centralidad porque hay mensajes de procedencias diversas pero prevalecen los contenidos diseñados en la metrópolis culturales; 5) por la interactividad / unilateralidad, ya que todos podemos ser autores de nuestros propios mensajes y responder a los contenidos que otros nos ofrecen; 6) por la desigualdad, ya que la concentración de la Internet y la difusión de la sociedad de la información y el conocimiento sigue siendo un privilegio de los países centrales; 7) por la heterogeneidad, ya que en la red existe de todo y no solo contenidos científicos, por el contrario suelen abundar los banales; 8) por la desorientación, ante el cúmulo de información los/las usuarios/as suelen marearse, "se necesita formación, capacitación " para detectar los contenidos del conocimiento ; 9) de esta forma la red ha generado masas pasivas más que activas, en tanto consumidores más que emanadotes de contenidos; (Trejo Delarbe, Raúl 2001), 10) aún no se ha producido "la democratización de la Internet".
La gran cantidad de transformaciones recientes, -en la última década- permitió por medio de varios procesos simultáneos e independientes una reducción de los costos para la trasmisión y del equipo computacional, o la sustitución de tecnologías analógicas por las digitales que dieron lugar al desarrollo e innovación de la industria de las comunicaciones , de la información, de la radio , de la teledifusión en un todo integrado: información, comunicación y entretenimiento por el que se combina el procesamiento de imágenes, sonido , textos y datos en transmisiones simultáneas a cualquier punto del planeta. Al alcance global de este proceso que incide sobre la organización económica e industrial, sobre la vida cultural, del consumo y de diferentes servicios , entre ellos la salud y la educación se lo denomina extensión de la sociedad del conocimiento . El conocimiento es un valor o un factor clave en las relaciones socioeconómicas que se establecen entre sociedades, organizaciones y países.
Con respecto a los aspectos económicos de estas transformaciones se introdujo el concepto de nueva economía para señalar que las empresas conjuntamente con el nuevo sistema electrónico funcionarán a corto plazo con la Internet y no solo eso sino que la organización interna de las empresas , las relaciones con otras empresas genera –nueva organización y nueva sociedad-La nueva sociedad es una sociedad de individuos en la que se están disolviendo las instituciones sociales tradicionales, en las que se generan diferentes formas de relaciones sociales; una sociedad que en el siglo XXI deberá sostenerse mediante redes en las que funcionen valores de ética , de solidaridad y de humanismo y que recupere la solidaridad entre las personas y menos de las instituciones y/o de los micro poderes derivadas de ellas
En la actualidad se puede definir como evaluación social de la tecnología al conjunto de los procedimientos diseñados para favorecer la participación de la sociedad en los procesos relacionados con el desarrollo científico y tecnológico, los medios puestos para aprehender y comprender su alcance y sus usos potenciales, y para evaluar sus consecuencias económicas políticas y sociales a corto y largo plazo (Valenduc y Vendramin, 1999.
La evolución del concepto de evaluación social de la tecnología o evaluación tecnológica puede describirse a través de sus funciones principales:
Proveer recursos y ayuda en la toma de decisiones sobre políticas de I+D.
Analizar los procesos de creación de tecnología y las condiciones concretas de su aplicación, en particular las innovaciones generadas y su impacto sobre la organización del trabajo y de la sociedad.
Desarrollar una aproximación social integradora, incorporando todas las dimensiones del hecho tecnológico y tomando en cuenta los intereses de todos los actores, económicos y sociales.
Promover la investigación prospectiva adaptada a las necesidades y expectativas de la sociedad a diferentes niveles: ramas industriales, regiones, países, etc.
Poner en evidencia las alternativas a las opciones tecnológicas y a las orientaciones de las políticas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I).
Proponer métodos para resolver las controversias relacionadas con la ciencia y la tecnología. Controversias que ya no son consideradas barreras sino formas de manifestación de la dinámica social frente a las opciones tecnológicas.
Informar y formar a los actores sociales para elevar el nivel del debate público sobre ciencia y tecnología
La tecnología se propone mejorar u optimizar nuestro control del mundo real, para que responda de manera rápida y predecible a la voluntad o el capricho de la sociedad, aunque no siempre sea en su beneficio. La tecnología es también la provincia de la industria y de la empresa comercial; para nada sirve si sus productos no responden a las necesidades de los consumidores.
Tradicionalmente la tecnología ha progresado por el método empírico del tanteo. La tecnología ha estado a la vanguardia en muchos campos que posteriormente adquirieron una sólida base científica. Se dice que los efectos la tecnología constituyen un "impacto". La tecnología derrama sobre la sociedad sus efectos ramificadotes sobre las practicas sociales de la humanidad, así como sobre las nuevas cualidades del conocimiento humano.
Los beneficios que trae consigo la tecnología moderna son muy numerosos y ampliamente conocidos. Una mayor productividad proporciona a la sociedad unos excedentes que permiten disponer de más tiempo libre, dispensar la educación y, de hecho, proseguir la propia labor científica. Todos nosotros necesitamos alimentos, vivienda, ropa, etc. Cuando quedan satisfechas esas necesidades básicas y la tecnología empieza a proporcionar beneficios cada vez más triviales, es cuando surgen esencialmente los problemas.
Si consideramos la situación actual de los países desarrollados, vemos que la gente o parece más feliz que en el pasado, y a menudo tampoco tiene mejor salud. Los desechos ambientales que produce la tecnología han creado nuevas formas de enfermedades y fomentado otras. El propio trabajo es hoy más monótono y decepcionante. El ser humano necesita realizar algo que estimule su cerebro, su capacidad manual y también necesita variedad.
La industria de base tecnológica ha dislocado la familia. Por ejemplo, el hecho de tener que dedicar mucho tiempo al transporte separa a menudo a un padre de sus hijos. La sociedad tecnológica tiende también a separar a la madre del niño pequeño. La facilidad de las comunicaciones incita a los hijos a irse muy lejos, y la familia ampliada a dispersarse más.
Además de todo esto, a consecuencia de todo esto, se debilita la transmisión cultural de las técnicas (por ejemplo, la cocina, la educación de los niños, etc.) y los pedagogos tienen que intentar colmar esta laguna.
Normalmente, las sociedades están integradas por grupos coherentes en las cuales se reconoce la identidad personal y se ejercen presiones para coartarlos actos antisociales.
Si están demasiado aislados, estos grupos se vuelven opresivos. En un primer momento, los efectos de la facilidad de las comunicaciones parecen beneficiosos, porque liberan a la gente de las presiones locales, pero al persistir esta tendencia, se quedan a menudo aislados
Es indudable que la tecnología ha servido para que las guerras sean mucho más calamitosas todavía, ya que afectan a todo el mundo, y no solamente a los civiles sino también a los neutrales y a los pueblos primitivos. La violencia y la delincuencia también se deben simplemente a la tecnología; por lo que podríamos considerar la tecnología como uno de los problemas más grandes de la sociedad actual, ya que la delincuencia es uno de los problemas más abrumadores y que mas afecta a la
sociedad actual.
Johannes Von Neumann, preguntó en un articulo de la revista Fortune: "¿Podremos sobrevivir a la tecnología?"
Tradicionalmente la tecnología ha progresado por el método empírico del tanteo. La tecnología ha estado a la vanguardia en muchos campos que posteriormente adquirieron una sólida base científica. Se dice que los efectos la tecnología constituyen un "impacto". La tecnología derrama sobre la sociedad sus efectos ramificadotes sobre las practicas sociales de la humanidad, así como sobre las nuevas cualidades del conocimiento humano.
Los beneficios que trae consigo la tecnología moderna son muy numerosos y ampliamente conocidos. Una mayor productividad proporciona a la sociedad unos excedentes que permiten disponer de más tiempo libre, dispensar la educación y, de hecho, proseguir la propia labor científica. Todos nosotros necesitamos alimentos, vivienda, ropa, etc. Cuando quedan satisfechas esas necesidades básicas y la tecnología empieza a proporcionar beneficios cada vez más triviales, es cuando surgen esencialmente los problemas.
Si consideramos la situación actual de los países desarrollados, vemos que la gente o parece más feliz que en el pasado, y a menudo tampoco tiene mejor salud. Los desechos ambientales que produce la tecnología han creado nuevas formas de enfermedades y fomentado otras. El propio trabajo es hoy más monótono y decepcionante. El ser humano necesita realizar algo que estimule su cerebro, su capacidad manual y también necesita variedad.
La industria de base tecnológica ha dislocado la familia. Por ejemplo, el hecho de tener que dedicar mucho tiempo al transporte separa a menudo a un padre de sus hijos. La sociedad tecnológica tiende también a separar a la madre del niño pequeño. La facilidad de las comunicaciones incita a los hijos a irse muy lejos, y la familia ampliada a dispersarse más.
Además de todo esto, a consecuencia de todo esto, se debilita la transmisión cultural de las técnicas (por ejemplo, la cocina, la educación de los niños, etc.) y los pedagogos tienen que intentar colmar esta laguna.
Normalmente, las sociedades están integradas por grupos coherentes en las cuales se reconoce la identidad personal y se ejercen presiones para coartarlos actos antisociales.
Si están demasiado aislados, estos grupos se vuelven opresivos. En un primer momento, los efectos de la facilidad de las comunicaciones parecen beneficiosos, porque liberan a la gente de las presiones locales, pero al persistir esta tendencia, se quedan a menudo aislados
Es indudable que la tecnología ha servido para que las guerras sean mucho más calamitosas todavía, ya que afectan a todo el mundo, y no solamente a los civiles sino también a los neutrales y a los pueblos primitivos. La violencia y la delincuencia también se deben simplemente a la tecnología; por lo que podríamos considerar la tecnología como uno de los problemas más grandes de la sociedad actual, ya que la delincuencia es uno de los problemas más abrumadores y que mas afecta a la
sociedad actual.
Johannes Von Neumann, preguntó en un articulo de la revista Fortune: "¿Podremos sobrevivir a la tecnología?"
En toda la historia de la humanidad, el hombre a procurado garantizar y mejorar su nivel de vida mediante un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo constante de la ciencia.
Hoy en día, estamos convencidos de que una de las características del momento actual es la conexión indisoluble, la muy estrecha interacción y el acondicionamiento mutuo de la sociedad con la ciencia.
La ciencia es uno de los factores esenciales del desarrollo social y está adquiriendo un carácter cada vez más masivo.
Al estudiar los efectos de la ciencia en la sociedad, no se trata solamente de los efectos en la sociedad actual, sino también de los efectos sobre la sociedad futura. En las sociedades tradicionales estaban bien definidas las funciones del individuo, había una armonía entre la naturaleza, la sociedad y el hombre.
Hoy en día, estamos convencidos de que una de las características del momento actual es la conexión indisoluble, la muy estrecha interacción y el acondicionamiento mutuo de la sociedad con la ciencia.
La ciencia es uno de los factores esenciales del desarrollo social y está adquiriendo un carácter cada vez más masivo.
Al estudiar los efectos de la ciencia en la sociedad, no se trata solamente de los efectos en la sociedad actual, sino también de los efectos sobre la sociedad futura. En las sociedades tradicionales estaban bien definidas las funciones del individuo, había una armonía entre la naturaleza, la sociedad y el hombre.
Ahora bien, la ciencia trajo consigo la desaparición de este marco tradicional, la ruptura del equilibrio entre el hombre y la sociedad y una profunda modificación del ambiente. Aunque no debemos culpar directamente a la ciencia.
Los progresos de la ciencia han sido muy rápidos en los países desarrollados; en cambio, en los países subdesarrollados su adquisición es tan lenta que cada día la diferencia entre dos tipos de países se hace más grande. Dicho retraso contribuye a mantener e incluso a agravar la situación de dependencia de los países subdesarrollados con respecto a los desarrollados.
La comunicación es consustancial a la empresa e imprescindible para su buen funcionamiento. Se hace preciso aprender el metabolismo informacional, es decir, cómo la empresa se nutre de la información, y cómo se vale de las nuevas tecnologías de la comunicación para establecer su plan de comunicación interna.
La incorporación de las nuevas tecnologías informáticas y telemáticas precisa modificaciones estructurales, organizativas y comportamentales, que exigen políticas realistas de inversión, de formación y de competitividad a corto, medio y largo plazo. Las tecnologías de la información no sólo han cambiado la naturaleza de los mercados y la competencia, sino el comportamiento dentro de las empresas, derribando las barreras geográficas y temporales, aplanando las estructuras organizativas.
El diseño empresarial va cambiando y se permite apreciar que se puede llegar a modificaciones decisivas en la estructuración
del trabajo. Las posibilidades de la moderna informática y la comunicación obliga a una nueva distribución en la estructura de la empresa
Esta mejora en la gestión de conocimiento ha creado una nueva cultura corporativa. La cultura es quizás el obstáculo más difícil de salvar para los gestores del conocimiento. Expertos demuestran que la gestión del conocimiento funciona bien en las empresas donde los empleados son curiosos y confiados. Si bien, he dicho antes que el apoyo de la alta dirección es fundamental en la implantación de las nuevas tecnologías, en la formación del personal, en inculcar una nueva cultura de participación, no hay que olvidar la actitud de los empleados, ya que, en las compañías donde los trabajadores temer ser despedidos, la gente se niega a compartir la información. Por tanto, la tarea es doble.
La incorporación de las nuevas tecnologías informáticas y telemáticas precisa modificaciones estructurales, organizativas y comportamentales, que exigen políticas realistas de inversión, de formación y de competitividad a corto, medio y largo plazo. Las tecnologías de la información no sólo han cambiado la naturaleza de los mercados y la competencia, sino el comportamiento dentro de las empresas, derribando las barreras geográficas y temporales, aplanando las estructuras organizativas.
El diseño empresarial va cambiando y se permite apreciar que se puede llegar a modificaciones decisivas en la estructuración
del trabajo. Las posibilidades de la moderna informática y la comunicación obliga a una nueva distribución en la estructura de la empresa
Esta mejora en la gestión de conocimiento ha creado una nueva cultura corporativa. La cultura es quizás el obstáculo más difícil de salvar para los gestores del conocimiento. Expertos demuestran que la gestión del conocimiento funciona bien en las empresas donde los empleados son curiosos y confiados. Si bien, he dicho antes que el apoyo de la alta dirección es fundamental en la implantación de las nuevas tecnologías, en la formación del personal, en inculcar una nueva cultura de participación, no hay que olvidar la actitud de los empleados, ya que, en las compañías donde los trabajadores temer ser despedidos, la gente se niega a compartir la información. Por tanto, la tarea es doble.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario