La
Ingeniería apareció con el ser humano. Se puede hablar de Ingeniería desde el
primer momento en que se dio forma a una piedra para convertirla en una
herramienta, o cuando los primeros humanos usaron la energía de forma
consciente al encender una hoguera. Desde entonces, el desarrollo de la
Ingeniería ha ido parejo con el de la Humanidad.
Los orígenes de muchas de las técnicas y herramientas de uso común en nuestros días se pierden en la antigüedad. Quizás el ejemplo más evidente sea el hecho de que casi todos los métodos modernos de generación de energía estén basados en el fuego, del que nadie sabe cuando se consiguió por vez primera, pero es evidente que requirió una capacidad intelectual importante. Se pueden citar otros ejemplos de elementos esenciales para el desarrollo actual de la tecnología, tales como la rueda, la palanca, la polea y los métodos para la fundición de metales, que se han venido usando durante miles de años y a los que no es posible poner fecha.
El
trabajo con la piedra conoció un alto grado de desarrollo en la Antigüedad,
como lo demuestran las gigantescas estructuras de Mesopotamia, Egipto y América
Central que todavía existen hoy. Así, por ejemplo, la más grande de las
pirámides, la Gran Pirámide de Keops tenía originalmente una altura similar a
la de un edificio de 48 pisos y su construcción se puede fijar entre 4.235 y
2.450 a.C. Se trata de un monumento a las capacidades del hombre que ha
resistido el paso de 6.000 años.
Hubo
otros logros en la Antigüedad, quizás no tan espectaculares como las pirámides
pero con un mayor impacto en el desarrollo de la Humanidad, como, la
construcción de canales y acueductos, que hicieron posible la aparición de
ciudades y la expansión de la agricultura. Mucho antes del 3.000 a.C., los
Sumerios habían drenado las marismas del Golfo Pérsico y construido canales
para irrigación. Del mismo modo, la sustitución de la energía humana por otros
tipos de energía, o el desarrollo de estas nuevas fuentes han supuesto
igualmente hitos fundamentales en el desarrollo de la técnica. El uso de bueyes
y posteriormente con la aparición del arado, de caballos (más rápidos y
eficientes que los bueyes), permitió al hombre disponer de nuevas fuentes
motrices. En este sentido, el salto más importante se dio al reemplazar la energía
animal por la mecánica, dando inicio al periodo que se conoce como Revolución
Industrial.
Mención
especial merecen los desarrollos alcanzados en la Antigua China. Uno de ellos
ya ha sido citado, el arado, pero fueron muchos y de gran importancia los
desarrollos importados por Occidente, como por ejemplo, el papel (piénsese que
el grado de desarrollo de una sociedad se mide por la cantidad de papel
consumido), el cigüeñal, que permite convertir movimientos lineales en
rotatorios y viceversa, o la pólvora. También en Occidente se realizaron
aportaciones de vital interés. Los Romanos inventaron la argamasa y extendieron
un elemento cuya capacidad proporcionaba desconocidas posibilidades: el arco.
Sin embargo, sus inventores, los etruscos, hicieron poco uso de él. El arco
permitió construir las espectaculares catedrales góticas europeas, mucho antes
del desarrollo de cualquier teoría de las estructuras. Normalmente se piensa en
la Edad Media como un periodo de estancamiento caracterizado por la falta de progreso
social. Sin embargo, algunas de las más grandes creaciones arquitectónicas de
la Humanidad, las catedrales, datan de esa época. Además, dos máquinas
inventadas en ese periodo han tenido un enorme impacto en el progreso
subsiguiente: el reloj de contrapeso y la imprenta, inventada por Gutemberg en
1.450. Georgius Agrícola (1.494-1.555) y Galileo Galilei (1.564-1.642)
establecieron las bases científicas de la ingeniería. El primero, en su obra
póstuma De Re Metallica (1.556) recopiló y organizó de forma sistemática todo
el conocimiento existente sobre minería y metalurgia, siendo la principal
autoridad en la materia durante cerca de 200 años. Galileo es conocido por sus
observaciones astronómicas y por su declaración de que objetos de diferentes
masas se ven sometidos a la misma "tasa" de caída. Galileo también
intentó desarrollar teorías tensionales para estructuras. Aunque sus
predicciones fueron erróneas al no considerar la elasticidad de los materiales,
poco tiempo después Robert Hooke publicó el primer artículo sobre elasticidad
(1.678) que sentó las bases de la actual teoría de la elasticidad. Como se ve,
en la Historia aparecen genios cuya influencia en el desarrollo posterior de la
técnica es enorme. Galileo fue uno de ellos, como también lo fue Newton cuyos
principales legados fueron las tres famosas leyes del movimiento, la solución
al problema del movimiento de los planetas, y el desarrollo del cálculo
matemático.
La
Ingeniería
Es el conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas a la creación, perfeccionamiento e implementación de estructuras (tanto físicas como teóricas) para la resolución de problemas que afectan la actividad cotidiana de la sociedad. Para ella, el estudio, conocimiento, manejo y dominio de las matemáticas, la física y otras ciencias es aplicado profesionalmente tanto para el desarrollo de tecnologías, como para el manejo eficiente de recursos y fuerzas de la naturaleza en beneficio de la sociedad. La ingeniería es la actividad de trasformar el conocimiento en algo práctico.
Es el conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas a la creación, perfeccionamiento e implementación de estructuras (tanto físicas como teóricas) para la resolución de problemas que afectan la actividad cotidiana de la sociedad. Para ella, el estudio, conocimiento, manejo y dominio de las matemáticas, la física y otras ciencias es aplicado profesionalmente tanto para el desarrollo de tecnologías, como para el manejo eficiente de recursos y fuerzas de la naturaleza en beneficio de la sociedad. La ingeniería es la actividad de trasformar el conocimiento en algo práctico.
Otra
característica que define a la ingeniería es la aplicación de los conocimientos
científicos a la invención o perfeccionamiento de nuevas técnicas. Esta
aplicación se caracteriza por usar el ingenio principalmente de una manera más
pragmática y ágil que el método científico, puesto que la ingeniería, como
actividad, está limitada al tiempo y recursos dados por el entorno en que ella
se desenvuelve. Su estudio como campo del conocimiento está directamente
relacionado con el comienzo de la revolución industrial, constituyendo una de
las actividades pilares en el desarrollo de las sociedades modernas.
El
Ingeniero
Su función principal es la de realizar diseños o desarrollar soluciones tecnológicas a necesidades sociales, industriales o económicas. Para ello el ingeniero debe identificar y comprender los obstáculos más importantes para poder realizar un buen diseño. Algunos de los obstáculos son los recursos disponibles, las limitaciones físicas o técnicas, la flexibilidad para futuras modificaciones y adiciones y otros factores como el coste, la posibilidad de llevarlo a cabo, las prestaciones y las consideraciones estéticas y comerciales. Mediante la comprensión de los obstáculos, los ingenieros deducen cuáles son las mejores soluciones para afrontar las limitaciones encontradas cuando se tiene que producir y utilizar un objeto o sistema.
Los ingenieros utilizan el conocimiento de la ciencia, la matemática y la experiencia apropiada para encontrar las mejores soluciones a los problemas concretos, creando los modelos matemáticos apropiados de los problemas que les permiten analizarlos rigurosamente y probar las soluciones potenciales. Si existen múltiples soluciones razonables, los ingenieros evalúan las diferentes opciones de diseño sobre la base de sus cualidades y eligen la solución que mejor se adapta a las necesidades.
En general, los ingenieros intentan probar si sus diseños logran sus objetivos antes de proceder a la producción en cadena. Para ello, emplean entre otras cosas prototipos, modelos a escala, simulaciones, pruebas destructivas y pruebas de fuerza. Las pruebas aseguran que los artefactos funcionarán como se había previsto.
Funciones del ingeniero
Su función principal es la de realizar diseños o desarrollar soluciones tecnológicas a necesidades sociales, industriales o económicas. Para ello el ingeniero debe identificar y comprender los obstáculos más importantes para poder realizar un buen diseño. Algunos de los obstáculos son los recursos disponibles, las limitaciones físicas o técnicas, la flexibilidad para futuras modificaciones y adiciones y otros factores como el coste, la posibilidad de llevarlo a cabo, las prestaciones y las consideraciones estéticas y comerciales. Mediante la comprensión de los obstáculos, los ingenieros deducen cuáles son las mejores soluciones para afrontar las limitaciones encontradas cuando se tiene que producir y utilizar un objeto o sistema.
Los ingenieros utilizan el conocimiento de la ciencia, la matemática y la experiencia apropiada para encontrar las mejores soluciones a los problemas concretos, creando los modelos matemáticos apropiados de los problemas que les permiten analizarlos rigurosamente y probar las soluciones potenciales. Si existen múltiples soluciones razonables, los ingenieros evalúan las diferentes opciones de diseño sobre la base de sus cualidades y eligen la solución que mejor se adapta a las necesidades.
En general, los ingenieros intentan probar si sus diseños logran sus objetivos antes de proceder a la producción en cadena. Para ello, emplean entre otras cosas prototipos, modelos a escala, simulaciones, pruebas destructivas y pruebas de fuerza. Las pruebas aseguran que los artefactos funcionarán como se había previsto.
Funciones del ingeniero
Administración:
Participar en la resolución de problemas. Planificar, organizar, programar,
dirigir y controlar la construcción y montaje industrial de todo tipo de obras
de ingeniería.
Investigación:
Búsqueda de nuevos conocimientos y técnicas, de estudio y en el campo laboral.
Desarrollo:
Empleo de nuevos conocimientos y técnicas.
Diseño:
Especificar las soluciones.
Producción:
Transformación de materias primas en productos.
Construcción:
Llevar a la realidad la solución de diseño.
Operación:
Proceso de manutención y administración para optimizar productividad.
Ventas:
Ofrecer servicios, herramientas y productos.
La
ingeniería se define como la profesión que aplica conocimientos y
experiencias para que, mediante diseños, modelos y técnicas, resuelvan los
problemas de la humanidad.
La
ingeniería impulsa el desarrollo tecnológico, y se enriquece con sus
descubrimientos y progreso. Así mismo, contribuye de forma relevante a resolver
las necesidades materiales y espirituales, individuales y colectivas de los
seres humanos, y a través de la satisfacción de dichas necesidades cohesiona la
sociedad, impulsa su desarrollo y genera riqueza.
La
satisfacción de dichas necesidades se resuelve a través de un proceso
intelectual que, con recursos escasos, culmina con el hallazgo de una solución
técnica y económicamente óptima, encontrando la solución más sencilla y de
mínimo riesgo, de mínimo impacto ambiental (sostenibilidad) y al menor coste,
es decir, eficazmente.
La
ingeniería, factor clave y prioritario del desarrollo económico y del bienestar
social
La
vida, la seguridad, la salud y en general el bienestar de los seres humanos
dependen de su buen juicio y ejercicio éticamente irreprochables. Por tanto, la
ingeniería y la tecnología influyen en el desarrollo económico por
encima de la disponibilidad de materias primas, los bienes de capital, y la
disponibilidad de mano de obra barata, resultando así un factor clave y
prioritario del desarrollo económico y del bienestar social.
Si
bien es cierto que muchos responsables políticos, financieros y empresariales
tienen plena conciencia del papel estratégico de la ingeniería,
resultan ser muchos más los que aún no tienen interiorizada esta realidad. En
tanto no se consiga que la sociedad, de forma masiva, adquiera conciencia de su
importancia, el desarrollo de las actividades de la Ingeniería seguirá
resultando complejo, arriesgado y carente de la imagen de crédito y relevancia
que merece.
Evolución
de la ingeniería
La evolución
de la ingeniería en el siglo XXI se está viendo amenazada por
una serie de factores, comunes a su ejercicio en la inmensa mayoría de países,
que impiden su correcto desarrollo:
Situación
de una crisis económica y financiera de carácter global, con una
notable restricción de las inversiones.
Falta
de visibilidad de su papel trascendente en el desarrollo económico y
el bienestar social, tanto en el ámbito político como en el civil.
Desconocimiento
de su capacidad para contribuir eficazmente a la solución de los grandes retos
de desigualdad (más de 1.500 millones de seres humanos mueren
anualmente de hambre en el siglo de los grandes avances tecnológicos, de la
sociedad del conocimiento y de la globalización económica), de desarrollo
responsable, y de sostenibilidad que afectan al mundo.
Defectuosos
y aleatorios marcos legales y regulatorios de la contratación.
Escasa
aplicación de los criterios de selección por la calidad, frente a los
criterios erróneos de selección por el coste.
Modelos
de retribución económica de los servicios de la Ingeniería
insuficientes.
Dificultades
para el reconocimiento internacional de las titulaciones universitarias.
Inexistencia
de transparencia en los presupuestos generales de los Estados, en los
capítulos dedicados a la ingeniería y consultoría.
Escasez
de inversión y apoyo a los procesos de I+D+i en los
desarrollos tecnológicos afectos a sus especialidades.
Barreras
a la internacionalización.
Competencia desleal.
La
ingeniería y la humanidad
A inicios del siglo XXI la ingeniería en sus muy diversos campos ha logrado explorar los planetas del Sistema Solar con alto grado de detalle, destacan los exploradores que se introducen hasta la superficie planetaria; también ha creado un equipo capaz de derrotar al campeón mundial de ajedrez; ha logrado comunicar al planeta en fracciones de segundo; ha generado Internet y la capacidad de que una persona se conecte a esta red desde cualquier lugar de la superficie del planeta mediante una computadora portátil y teléfono satelital; ha apoyado y permitido innumerables avances de la ciencia médica, astronómica, química y en general de cualquier otra. Gracias a la ingeniería se han creado máquinas automáticas y semiautomáticas capaces de producir con muy poca ayuda humana grandes cantidades de productos como alimentos, automóviles y teléfonos móviles.Pese a los avances de la ingeniería, la humanidad no ha logrado eliminar el hambre del planeta, ni mucho menos la pobreza, siendo evitable la muerte de un niño de cada tres en el año 2005. Sin embargo, además de ser este un problema de ingeniería, es principalmente un problema de índole social, político y económico.
Un aspecto negativo que ha generado la ingeniería y compete en gran parte resolver a la misma es el impacto ambiental que muchos procesos y productos emanados de éstas disciplinas han generado y es deber y tarea de la ingeniería contribuir a resolver el problema.
La
ingeniería a lo largo de la historia, ha mostrado la importancia que tiene en
la evolución de la humanidad. Desde el principio de los tiempos, la invención
de las personas ha facilitado algunas actividades y oficios, lo primero que se
pudo evidenciar fueron las herramientas para poder sobrevivir. Una de las más
grandes creaciones, fue la construcción de diferentes tipos de viviendas para
el refugio y protección de mundo exterior. Posteriormente se dio una
construcción que ayudaría a transportar el agua con rapidez a diferentes puntos
donde las personas la necesitaran. Luego se pudo evidenciar la aparición de
inventos, entre los cuales podemos destacar el de la electricidad, el cual nos
ayudo en actividades como el transporte y la comunicación, esto debido a que
las personas podían comunicarse entre sí y transportarse de un lugar a otro con
mayor rapidez y eficacia. Por último en la actualidad se han podido evidenciar
inventos que han cambiado la vida de la humanidad como es el internet.
Las Ciencias en general comienzan por un primer paso fundamental que consiste en la Observación, definiéndose a un determinado Objeto de Estudio y posteriormente siendo sometido a un análisis de sus características generales (Examen Extrínseco) para luego arribar a un detalle más minucioso y pormenorizado (Análisis Intrínseco)
Realizado esto tenemos la elaboración de una Hipótesis que consiste en un enunciado que afirma o predice el comportamiento de este objeto cuando es sometido a un Estímulo Externo en determinadas condiciones, lo cual se realizará con la Metodología Experimental y se contrastará o comprobará con el arribo de las Conclusiones, lo que deja como resultado la fundamentación de una Ley o Principio aplicable para ese caso o para varios en particular.
Las ciencias no son meras concepciones teóricas, sino que son aplicadas en la vida cotidiana y a veces sin darnos cuenta, y es así que en esta ocasión traemos el ejemplo de la Ingeniería, que no consiste exactamente en una ciencia, pero sí es una Práctica Profesional que recurre a ellas para su labor, aplicándose en todo tipo de creaciones que utilizamos diariamente.
Una de las aplicaciones más importantes en la historia de la humanidad ocurrió con el diseño de la Máquina a Vapor, siendo ésta una obra de ingeniería que derivó en los sucesos conocidos como Revolución Industrial donde se produjeron fuertes Oleadas Migratorias y el crecimiento de las grandes fábricas que podían ofrecer una Produción en Serie diferenciándose de los productos manufacturados.
La principal finalidad que tiene la Ingenería es entonces la aplicaión de toda clase de técnicas, metodologías y conocimientos científicos que permitan arribar a una Creación de Estructuras, siendo éstas la base de un Bien o Recurso que posteriormente será aprovechado por los individuos, buscando que tenga la mayor eficacia posible para la finalidad que ha sido diseñado.
Para poder llevar a cabo dicha tarea se recurre al auxilio de ciencias conocidas como las Matemáticas, la Física o la Química, lo cual se refleja no solo en la investigación y desarrollo de tecnologías que son utilizadas para la elaboración de nuevos objetos, sino también en la estabilidad y garantía de funcionamiento de cada una de estas creaciones.
También la Ingeniería se encarga entonces de buscar mejoras y perfeccionamientos a las Técnicas y Tecnologías actualmente vigentes, siendo por ello una renovación constante que se complementa a los Adelantos Tecnológicos que van surgiendo renovando constantemente los paradigmas y aserciones.
La
tecnología como ciencia aplicada
La
otra definición más frecuente de la tecnología hace referencia a su vinculación
con la ciencia, en este caso se considera que la tecnología es ciencia
aplicada. Esta acepción tiene un marcado tono cientificista y cuenta con dos
debilidades. Por un lado, descuida el elemento material al que con frecuencia
se hace referencia al hablar de la tecnología; y de otro, la clave del
desarrollo tecnológico estaría dado por la actividad científica. Sería pues el
concurso de la ciencia el que haría posible mejorar nuestras condiciones
materiales de vida, en una ecuación que podría representarse de la siguiente
forma: +ciencia=+tecnología=+riqueza=+bienestar. Desde esta perspectiva, la
tecnología, en tanto cadena transmisora del conocimiento científico,
conllevaría a la mejora social siempre y cuando la ciencia tuviera un carácter
autónomo en su desarrollo. Dicho principio de autonomía científico–tecnológica
haría dependiente todo cambio social; tesis, que igualmente podemos calificar
como determinista.
A
pesar de que esta conceptualización de la tecnología como ciencia aplicada es
muy extendida, también ha sido cuestionada desde los años ochenta a partir de
análisis historiográficos de la tecnología. El análisis de John Staudenmaier
(1.985) de los casos citados en la revista Technology and Culture en el periodo
de 1959 hasta 1980, muestra que en numerosos casos la tecnología modifica los
conceptos científicos, cuando no, utiliza los propios de la ingeniería; muestra
también que la tecnología puede realizar aportaciones conceptuales a problemas
de los que la ciencia no se ocupa; de igual forma muestra que el conocimiento
tecnológico guarda cierta especificidad respecto de la ciencia. Este último
aspecto también ha sido tratado por Mario Bunge (1969), al considerar que el conocimiento
tecnológico comprende una especificidad distinta a la ciencia, al involucrar:
habilidades técnicas, máximas técnicas, leyes descriptivas, reglas y teorías
tecnológicas.
En
otras palabras, no se niega que la tecnología guarde una relación con la
ciencia, lo que se busca es más bien un consenso para entender la ciencia y la
tecnología como dos subculturas simétricamente interdependientes; la ingeniería
utilizaría ambos tipos de conocimientos.
A
estas consideraciones podríamos agregarle otra, relacionada con el problema del
método. Hay diversos autores que consideran que la imagen tradicional de método
científico, no sería aplicable como método de trabajo de la ingeniería. Para
algunos autores, el método de la ingeniería se basaría en el diseño tecnológico.
Para otros, como Vaughn (1985), el método de la ingeniería consistiría en la
estrategia para causar, con los recursos disponibles, el mejor cambio posible
en una situación incierta o pobremente estudiada. La estrategia sería una
heurística, compuesta a su vez de heurismos. Un heurismo es cualquier cosa que
provea una ayuda o dirección confiable en la solución de un problema, se usa
para guiar, descubrir y divulgar. En vez de buscar la respuesta a un
problema, como lo hace el científico, para lo cual formula hipótesis que busca
luego contrastar, el ingeniero busca unaheurística, con heurismos que
incluso se pueden contradecir, los cuales se construyen bajo la noción
pragmática del tiempo-trabajo y en todos los casos teniendo en cuenta los
contextos de aplicación.
Pero
la definición propuesta de método implica algo más, se trata del mejor cambio
posible en una situación incierta o pobremente estudiada, y este “mejor”, en
tanto valoración que se propone, nos lleva a la esfera de la comprensión social
para que sea congruente con los valores de una sociedad.
Ahora
bien, ¿qué consecuencias se desprenden de la idea de tecnología como ciencia
aplicada, acerca de la relación con la sociedad? Al igual que la concepción
artefactual de la tecnología, se puede llegar a considerar que la tecnología es
autónoma e inevitable y por lo tanto es el determinismo tecnológico el que
explica dicha relación.
Una
postura contraria al determinismo tecnológico es la que se conoce como
determinismo histórico, que destaca cómo las leyes del capital y las
determinaciones sociales de clase, condicionan el proceso innovador. En lugar
de sistemas autorregulados, como sucede en el determinismo tecnológico, el
determinismo histórico-social caracteriza el modo de producción y con ello explica
la naturaleza del cambio tecnológico contemporáneo.
Este
determinismo histórico-social no desconoce el papel del inventor, llámese
ingeniero o científico, como sucede con frecuencia en el determinismo
tecnológico, sino que sitúa el “genio del inventor” con las circunstancias
objetivas que rodean esta acción. Como vemos, los componentes
histórico-sociales son los agentes causales de la tecnología y no la tecnología
el agente causal de la sociedad.
Pero
nuestro interés no es adoptar alguno de estos enfoques. Hay otros enfoques que
involucran una relación tecnología-ingeniería y sociedad, distintos al
determinismo tecnológico y al determinismo social(4). Sólo vamos a mencionar el
que se relaciona con entender la tecnología como un sistema tecnológico. Es allí
donde se inscribe el papel de la ingeniería en la sociedad, en la construcción
de los sistemas tecnológicos que producen grandes transformaciones sociales.
Veamos entonces qué entendemos por la tecnología como sistema, para volver a
plantear la relación acerca de los efectos de la ingeniería con la sociedad.
1.3.
La tecnología como sistema
En
las definiciones anteriores había una constante que consiste en separar las
cuestiones de la actividad tecnológica con las cuestiones valorativas. Para
zanjar esta distancia vamos a considerar un modelo de la tecnología que permite
reunir los aspecto materiales del hacer tecnológico, los conocimientos
sistemáticos relacionados con la ciencia, entre otros; las actividades de
organización y gestión misma de esa tecnología y la esfera de los valores de la
sociedad en donde esa tecnología hace parte. Una definición que reúne estas
características la propone Arnold Pacey, cuando se refiere a la tecnología como
una práctica tecnológica.
El
concepto de práctica tecnológica “...viene a ser la aplicación del conocimiento
científico u organizado a las tareas prácticas por medio de sistemas ordenados
que incluyen a las personas, las organizaciones, los organismos vivientes y las
máquinas” (Pacey, 1983). Pacey propone el concepto de práctica tecnológica, por
analogía con el de práctica médica, el cual deja ver con mayor nivel de
implicación los aspectos organizativos y no solo la dimensión estrictamente
técnica. En este sentido, la práctica tecnológica abarcaría tres dimensiones: 1. El
aspecto organizacional, que relaciona las facetas de la administración y
la política públicas, con las actividades de ingenieros, diseñadores,
administradores, técnicos y trabajadores de la producción, usuarios y
consumidores; 2. El aspecto técnico, que involucra las máquinas, técnicas
y conocimientos, con la actividad esencial de hacer funcionar las cosas; 3. El
aspecto cultural o ideológico, que se refiere a los valores, las ideas, y
la actividad creadora. La práctica tecnológica encierra la integración de estos
tres elementos en un sistema, tal como se observa en la gráfica 1:
En
el concepto de práctica tecnológica, la tecnología es concebida como un sistema
o un sociosistema. El sistema permite intercambios y comunicaciones permanentes
de los diversos aspectos de la operación técnica (instrumentos, máquinas,
métodos, instituciones, mercados, etc.), administrativa y cultural.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario