1.4 La
investigación tecnológica
La investigación tecnológica en las ciencias de la
ingeniería presenta una serie de características que la vinculan en forma
natural con la innovación tecnológica, lo cual indica que las instancias de
promoción inicial de los proyectos de investigación y la evaluación de la
investigación tecnológica pueden ser utilizadas como un instrumento para
fomentar la innovación.
Con innovación tecnológica se designa la incorporación del
conocimiento científico y tecnológico, propio o ajeno, con el objeto de crear o
modificar un proceso productivo, un artefacto, una máquina, para cumplir un fin
valioso para una sociedad.
Con investigación tecnológica en las ciencias de la ingeniería se designa un
ámbito de producción de conocimiento tecnológico validado, que incluye tanto el
producto cognitivo, -teorías, técnicas, tecnologías, maquinarias, patentes,
etc.- como las actividades que desarrollan los ingenieros para producir y
validar dichos productos y conocimientos.
Entre las características que presenta la investigación tecnológica podemos
mencionar:
1) El pensamiento ingenieril: Es una característica importante por presentar
aspectos que lo diferencian del pensamiento científico. Los ingenieros
identifican el diseño como algo propio de la profesión y a la habilidad para
diseñar como de suma importancia para el ejercicio de la profesión ¿En qué
consiste el diseño? Es una adaptación intencionada de medios para
alcanzar un fin preconcebido superador de una situación inicial dada, y esto
constituye una parte esencial de la ingeniería. Primero surge una concepción en
la mente del ingeniero que luego, por etapas sucesivas se traslada al diseño.
Este a su vez puede ser implementado por técnicas o herramientas para producir,
por ejemplo, artefactos o sistemas. Podemos caracterizar el proceso que va
desde la idea o concepto hasta su concreción material, con las siguientes
etapas: a) detección de un mercado potencial o una necesidad social, b)
invención o adaptación y/o producción de un concepto, que es una etapa de
diseño analítico donde el concepto básico es examinado para explicitar las
restricciones o especificaciones de diseño; c) análisis del concepto, que es
una etapa de diseño detallado donde las operaciones normales son exploradas
para encontrar dónde el diseño es deficiente y sus límites son experimentados a
través de pruebas o experimentos funcionales, lo cual genera ciclos de diseño-prueba
que permiten ajustar o mejorar el diseño; d) síntesis del concepto,
caracterizado por modelos físicos a escala de laboratorio, y también
experimentos funcionales; e) producción, comercialización y difusión en la
sociedad.
2) La finalidad de la investigación: es obtener conocimiento útil para resolver
un problema concreto que surge principalmente en las necesidades de la
sociedad.
3) Las influencias externas: se trata de encontrar soluciones para casos
particulares influenciados por contextos económicos, temporales,
sociales, culturales y geográficos.
4) La realizabilidad: cuando surge la idea de investigar un
determinado diseño, generalmente la primera cuestión que necesita de una
respuesta y evaluación está referida a su factibilidad. Desde un punto de vista
tecnológico las condiciones de realizabilidad de un diseño son de dos tipos,
material y operacional. Lo es materialmente si no contradice las leyes
naturales conocidas y presenta una probabilidad razonable de lograr la
conversión del conocimiento científico y tecnológico disponible en nuevo
conocimiento útil, considerando el estado del arte de los mismos y los
antecedentes del grupo de investigación en temas tecnológicos. Es
operacionalmente realizable si para su implementación se dispone de los
conocimientos y habilidades necesarios. La falta de respuesta afirmativa al
cumplimiento de una de estas condiciones es una oportunidad para proponer y
efectuar una investigación. Una parte importante de la investigación
tecnológica consiste precisamente en hacer operacionalmente realizables ideas
que sabemos que físicamente o materialmente lo son.
5) La presentación inicial de objetivos: rara vez viene dada de antemano de
forma rígida y definitiva, por el contrario, inicialmente los objetivos se
fijan de forma un tanto difusa y como resultado de un compromiso entre las
necesidades sociales que se pretende satisfacer con el desarrollo tecnológico y
las posibilidades de desarrollo efectivo que el conocimiento científico y
tecnológico disponible permite conjeturar.
6) El diseño no es definitivo: en el sentido de que no hay, en general,
una única solución «correcta» para un problema de diseño que pretenda
alcanzar un fin predeterminado. Por eso la ingeniería no puede pensarse como
una ciencia exacta, siempre queda la posibilidad de mejorar el diseño, de
innovar constantemente.
7) Los métodos: para alcanzar los fines predeterminados se utilizan
tanto las distintas metodologías científicas como las propias de la ingeniería,
destacándose entre ellas las experiencias funcionales con las cuales se valida
el funcionamiento correcto y la eficiencia del artefacto, sistema o
proceso. Estas experiencias posibilitan la mejora constante de nuevos productos
y procesos. Son una característica en la metodología de las ciencias de la
ingeniería y permiten la obtención de un conocimiento empírico que garantiza
que las innovaciones presenten una determinada calidad de acuerdo a normas
nacionales e internacionales.
8) La retroalimentación de los resultados de cada etapa: Los ciclos
compuestos por diseño y experiencias funcionales permiten definir los
objetivos iniciales, los objetivos parciales, u obligan a modificarlos
proponiendo acciones intencionales correctivas o a abandonarlos. Esto se
refiere a una capacidad de control que se tiene en el diseño, y que resulta una
característica de importancia para la concreción con éxito de los fines
predeterminados.
9) El resultado: puede ser la concreción con éxito técnico de una invención o
la mejora de un diseño. Una invención introduce una novedad técnica que puede
afectar a los componentes, al sistema o a la estructura de la técnica. La
modificación de técnicas previamente conocidas y su composición en técnicas más
complejas es quizá la fuente más importante de novedad en la historia de la
técnica.
Estas características de la investigación tecnológica
resaltan la presencia de un estado cognitivo propio de la ingeniería donde se
destaca una potencial actitud innovadora de los actores involucrados en el
proceso de investigación. El diseñador que reúne elementos en combinaciones
nuevas, es capaz de integrar y de manipular en su mente dispositivos, sistemas
y aparatos que todavía no existen. La manifestación de la cultura de la
innovación se encuentra desde las etapas iniciales involucradas en el diseño
hasta, en forma explícita, en los resultados que se materializan en una
invención o la mejora de un diseño, los cuales en mayor o menor grado
constituyen una innovación. La misma será radical si se logra una invención
puesto que introduce en nuestro entorno artificial, industrial o empresarial,
algo que antes no existía. Será una innovación incremental si se logra en
forma eficiente la mejora en un diseño.
En ambos casos se obtiene el incremento del saber disponible. Las innovaciones
exitosas son una consecuencia de una relación conjunta y fecunda entre las
actividades y las capacidades, intelectuales y operativas, aportadas y
desarrolladas por: la ciencia, la técnica, el sector productivo, el gobierno y
la sociedad. La suma de esas actividades genera un sistema nacional de
innovación, que resulta virtuoso sólo si todas sus partes interactúan
entre sí para dar un resultado positivo. La orientación de este sistema depende
de estos distintos sectores que se expresan en el ámbito social, económico y
político. Cuando es exitoso se favorece el desarrollo de una región o de un
país y el nuevo saber se integra a la cultura.
La predisposición positiva hacia la innovación tecnológica está presente a lo
largo de toda la actividad de investigación en las ciencias de la ingeniería,
pero para que resulte efectiva debe ser explicitada e integrada a un sistema
nacional de innovación ¿Puede ser fomentada la innovación tecnológica en el
ámbito universitario y favorecer su inserción en el sistema? Las instancias de
promoción incial de los proyectos y de evaluación de la investigación
tecnológica en la actividad de la ingeniería constituyen una oportunidad para
esto.
La tarea que implica este desafío es compleja ya que el proceso de innovación
se desarrolla tanto con influencias internas como externas, requiriendo que un
diseño tecnológico necesite ser evaluado desde estos dos puntos de vista. Esto
hace necesario revisar una concepción tradicional de la investigación
tecnológica como una actividad axiológicamente neutra y derivada únicamente de
la ciencia. Por ejemplo, desde el campo de la axiología de la técnica, el
significado de las nociones de eficiencia y capacidad de control, son
relevantes para la evaluación de tecnologías.
Varios beneficios nos esperan si encontramos una forma de promoción y de
evaluación, consensuada entre los distintos sectores, y la implementamos
explícitamente en la práctica. Desde un punto de vista del saber, fomentar la
búsqueda programada y organizada de la innovación tecnológica, es favorecer un
proceso de producción de conocimientos y la generación de una capacidad propia
de decisión en materia de tecnología. Se incrementarían los conocimientos
tecnológicos públicos y accesibles a todos los actores del proceso de innovación,
en particular a las pequeñas empresas que no pueden mantener laboratorios de
I+D. Desde un punto de vista económico el conocimiento es un factor de suma
importancia que crea valor por medio de la productividad de los distintos
sectores beneficiados con la innovación, favoreciendo el desarrollo de una
región o de un país.
El estado cognitivo propio de la ingeniería permite el acceso a estos
beneficios e indica el nacimiento de un camino que conduce al saber y al
desarrollo. Una pequeña pero muy importante parte de él puede ser
cimentado y señalizado, para conducirnos hacia un final exitoso, con el aporte
de las instancias de promoción inicial de los proyectos y de evaluación de la
investigación tecnológica.
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA?
Es la actividad que a través de la aplicación del
método científico, está encaminada a descubrir nuevos conocimientos
(investigación básica), a la que posteriormente se le buscan aplicaciones
prácticas (aplicaciones prácticas) para el diseño o mejoramiento de un producto,
proceso industrial o maquinaria y equipo.
IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO.
Para percibir la importancia de la investigación
tecnológica, veremos los argumentos que la sustentan:
· El
desarrollo social, económico, comercial, material del mundo se sustenta en la
tecnología.
· La
forma y estilo de vida de la gran ¡n mayoría de la población mundial
se basa en los artefactos desarrollados por la tecnología.
· El
mundo exterior, la parte fenoménica del mundo depende de la tecnología, y está
afectando al mundo interno, a la esencia del hombre y de la humanidad.
· La
tecnología tiene implicancias directas en la independencia económica de los
países, e influye en su independencia política.
· La
ciencia, otrora autónoma e independiente, hoy requiere de la tecnología para
seguir desarrollándose. Así por ejemplo en la Astronomía y la Genética, sin la
mejora de sus modos de observación es imposible su avance y desarrollo.
Ante la reconocida importancia de la tecnología en el mundo,
los países conscientes de esta relevancia acompañan esa concepción racional con
el uso de recursos económicos y financieros en la inversión de la tecnología,
generalmente este comportamiento es propio de os países del primer
mundo o desarrollados. Sin embargo, en los países latinoamericanos
existe una paradoja; por un lado se reconoce que la tecnología es necesaria
para el desarrollo humano, y para evitar la dependencia en el progreso, sin
embargo, la atención en términos presupuestales no está de acuerdo con ese
reconocimiento.
En el Perú la racionalidad no es diferente, el 19 de octubre
del 2005 el Presidente de la CONCYTEC, presentó el plan nacional de ciencia,
tecnología e innovación tecnológica 2006 – 2021, allí señaló que sus metas
generales al 2021 eran las siguientes:
· Situar
al Perú en el tercio superior del ranking mundial del índice tecnológico (IT),
ya que actualmente se encontraba en los últimos lugares.
· Incrementar
la inversión nacional en I + D (Investigación y Desarrollo) como porcentaje del
PBI a por lo menos 0.5 % en el año 2015 y a 0.7 % en el año 2021.
Pero al contrastar el presupuesto usado del sector público y
privado en el año 2009, podrá notarse que el porcentaje financiero utilizado
para promover la ciencia y la tecnología no ha cambiado mucho, y la
tendencia par el siguiente quinquenio no muestra grandes transformaciones.
Pero ante tal paradoja que se vive en nuestro país ¿qué es
lo que podemos hacer? Lo único que podemos hacer es educar a los que toman las
decisiones, formar una conciencia tecnológica en los líderes
políticos y empresariales, para que actúen en consonancia con las exigencias
del mundo moderno.
DIFERENCIA ENTRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
La diferencia es la SOLUCIÓN, pues mientras que
la ciencia soluciona interrogantes, de tipo teórico; la tecnología
soluciona problemas prácticos, cotidianos, de tipo ingenieril e industrial.
Así por ejemplo tenemos que:
Ø La
ciencia trata de solucionar interrogantes teóricas como por ejemplo: ¿Cómo
comenzó el universo?, ¿Qué es la inteligencia?, ¿Qué es el tiempo?, etc.
Ø La
tecnología trata de solucionar interrogantes o problemas cotidianos, prácticos
como por ejemplo: ¿Cómo construir un motor que funcione solamente con
Hidrógeno?, ¿Qué tipo de perno es el más eficiente en una maquina taladradora?,
¿Funcionaría la computadora cuántica en un lugar expuesto a potentes
campos electromagnéticos?, etc.
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA.
Par entender muy bien que es un proceso dentro de la
investigación tecnológica debemos tener bien claro qué paradigma domina dentro
de este terreno, es así que el paradigma dominante en este campo el
materialista - mecánico.
Generalmente casi todas las ciencias tienen su aplicación
práctica - transformadora, y ella es su correlato tecnológico.
Además para poder entender a profundidad la investigación
tecnológica es necesario volver al concepto de investigación
tecnológica y la corporación andina de fomento definió a la investigación
tecnológica de la manera siguiente: “ES el conjunto de actividades realizadas
para producir conocimiento que genera nuevas tecnologías que llegan al mercado
o tienen uso social y económico amplio o una utilización en los procesos de una
unidad productiva”. L investigación tecnológica designa un ámbito de producción
de conocimiento tecnológico validado, que incluye el producto
cognitivo, descripciones, técnicas, tecnologías, maquinaria, patentes, etc.;
como las actividades que se desarrollan para producir y validar
dichos productos y conocimientos.
En realidad , la investigación tecnológica
es un proceso social que busca innovar o alcanzar nuevas soluciones a
necesidades humanas, que se traducen en artefactos, conocimientos y acciones.
Alcanzar nuevas soluciones implica desarrollar nuevas tecnologías, inventar
productos o procesos nuevos que sirvan para la transformación de la realidad
que se apunta, para ello se requiere de ingentes recursos económicos,
institucionales , logísticos y de gran potencial humano; podríamos decir, que
es una acción que se realiza institucionalmente.
Pues así vemos que “innovar”, parte de una
tecnología utilizada, pero que es modificada para aumentar su eficiencia, su
competitividad o el impacto social del producto o del proceso innovado.
Generalmente, es una actividad incremental, producto de la experiencia que se
entiende en el manejo de la tecnología, y por tanto las exigencias económicas y
logísticas son de menor cuantía. Llegando a este punto, es necesario mencionar
las características de la investigación tecnológica,
· CARACTERÍSTICAS
DE LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA:
ü Su
finalidad es la búsqueda de una solución material para un problema material
contextualizado.
ü La
solución material se concreta en un diseño (diseño del artefacto o diseño de un
plan).
ü El
diseño de la solución debe ser factible técnica y económicamente. Es una
solución, más o menos eficiente, pero no la solución.
ü Para
la concreción de le diseño de la solución se usas un ciclo metodológico
sistémico. Ello implica la retroalimentación de los resultados de cada etapa.
Entonces para redondear más la
idea de ciclo metodológico de investigación tecnológica,
veremos que tiene las siguientes etapas:
· ETAPAS
DE LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA.
ü Discernir
el problema.
ü Resolver
el problema con ayuda del conocimiento(teórico o empírico disponible)
ü Si
falla la tentativa anterior, inventar hipótesis o técnicas capaces de resolver
el problema.
ü Obtener
una solución (exacta o aproximada) del problema con ayuda del nuevo instrumental
conceptual o material.
ü Poner
a prueba la solución (con ensayos de campo o laboratorio).
ü Efectuar
las correcciones necesarias en las hipótesis o técnicas, o incluso en la
formulación misma del problema general.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA:
La tipología que se propone, según el objetivo que persigue,
es que la investigación tecnológica puede ser; Descriptiva, propositiva y
evaluativa.
1. NIVEL
DESCRIPTIVO. Servirá para identificar los factores que están participando
en el comportamiento del producto o proceso que se está abordando, en ese
sentido se asemeja con el nivel descriptivo de la investigación científica ; la
diferencia estriba en que la investigación tecnológica trata de determinar (con
poco rigor científico) de establecer los probables condicionantes o
determinantes que explican una falla, una limitación o un cuello de
botella que impide lograr mayor eficiencia de un proceso o producto estudiado.
Cabe recalcar que en este nivel, las preguntas clásicas
podrían ser: ¿Cuáles son los elementos que inciden en….?, ¿Qué factores
modifican los …?
2. NIVEL
PROPOSITIVO. Tiene dos planes según el objetivo final que pretende su
investigación: Inventar o innovar.
Cabe recalcar que en este nivel, las preguntas clásicas
podrían ser: ¿Qué elemento de la máquina deberíamos modificar para hacer más
eficiente en….?, ¿Cómo reducir el tamaño del elemento “A” para hacer más
pequeña la máquina “B” …?, ¿Qué componente de la estrategia o programa se
debería adaptar para hacer más eficiente en…..?
INVENTAR, se entiende como descubrir un
nuevo tipo de sistema técnico, que se formaliza mediante un diseño.
En este nivel las preguntas para formular el problema sería
¿Qué nuevo sistema técnico permitirá eliminar el smog en la fábrica B?, ¿Cómo
reducir o aumentar la condición?
INNOVAR, implica llevar la invención (el nuevo tipo de
sistema técnico) al circuito industrial, comercial. Por otro lado la Innovación
puede ser:
Ø DE
PROCESO; cuando se refiere a desarrollar una nueva formas de
hacer algo.
Ø DE
PRODUCTO, se refiere cuando se alcanza un nuevo bien o una nueva cosa que
se puede cambiar, comprar, vender, usar, etc.
3. NIVEL
EVALUATIVO. Generalmente sirve para medir los criterios de valoración que
se usa para evaluar una máquina, un objeto, un plan o procedimiento, y que
pueden ser valores técnicos, económicos, sociales, estéticos, etc. Entre los
valores técnicos está la eficacia, la eficiencia, la fiabilidad. Otros valores
que se pueden evaluar serían el impacto social, ecológico, la idoneidad
económica, etc.
En este nivel las preguntas para formular el problema sería,
por ejemplo: ¿Qué grado de eficiencia tiene el artefacto “A”?
DESARROLLO DEL PROTOCOLO:
CAPÍTULO 0:
MARCO INFORMATIVO
TÍTULO: DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA QUE
ESTAMOS REALIZANDO.
RESPONSABLE(S): MISAHUAMÁN DEL CAMPO PEPE CLEODOVALDO.
TUTOR(ES): Dr. ALEX HERNÁNDEZ TORRES.
PROGRAMA: INGENIERÍA MECÁNICA.
TIPO DE INVESTIGACIÓN: PRE EXPERIMENTAL, CUASI EXPERIMENTAL
O EXPERIMENTAL
LUGAR Y FECHA: CAJAMARCA 00/00/2XXX
CAPÍTULO I:
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN O MARCO EMPÍRICO Y
TELEOLÓGICO
1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Describir la realidad problemática que el investigador desea
abordar; es decir, contextualizar la necesidad a satisfacer.
1.2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
Con la descripción de la realidad problemática vista y
señalada en 1.1 genera un problema empírico, con lo que a
partir de lo dicho en 1.1 se construirá el problema de
investigación.
La construcción del problema investigar dependerá del nivel
de la investigación tecnológica, que podrá ser: descriptivo, propositivo o
evaluativo.
En el nivel descriptivo, las , las preguntas clásicas
podrían ser: ¿Cuáles son los elementos que inciden en….?, ¿Qué factores
modifican los …?.
En el nivel propositivo, según los planos u objetivos
fínales que pretenda la investigación, las preguntas de investigación podrían
ser : ¿Qué elemento de la máquina deberíamos modificar para hacer más eficiente
en….?, ¿Cómo reducir el tamaño del elemento “A” para hacer más pequeña la máquina
“B” …?, ¿Qué componente de la estrategia o programa se debería adaptar para
hacer más eficiente en…..?, etc
En el nivel de invención, las preguntas par formular el
problema serían: ¿Qué nuevo sistema técnico permitirá eliminar el smog en la
fábrica B?, ¿Cómo reducir o aumentar la condición?.
En el nivel evaluativo, las preguntas clásicas serían por
ejemplo: ¿Qué grado de eficiencia tiene el artefacto A?.
1.3.HIPÓTESIS.
La hipótesis debe responder en el marco del conocimiento
teórico o empírico actual, o aventurarse a alguna solución no conocida hasta
hoy, pero que tenga factibilidad científica o tecnológica; es decir, que los
conocimientos científicos aceptados como verdad permanente (hasta ese
momento)no contradigan la realización de ese diseño.
1.4.OBJETIVOS.
Deberían de estar en dos niveles:
· Objetivo
General: Debe estar referido a nuestra hipótesis y nuestro problema,
formularlo con verbo en infinitivo.
· Objetivos
específicos: Deben estar formulados con el verbo en infinitivo, pero referidos
todos a cumplir el objetivo general.
1.5.CONTRIBUCIÓN TEÓRICA O PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN
¿Qué es lo que va aportar a nuestra sociedad?, ¿va a ser
útil o no?, ¿es de importancia?
CAPITULO II:
MARCO TEÓRICO
El marco teórico será específico, y tiene que ver con la
solución probable propuesta en la hipótesis, indicando la base teórica o
conceptual usada, o anticipando sus premisas teóricas si es que la solución
fuese novedosa, en cierto modo, sólo sirve para cumplir con la parte formal del
proyecto. En la realidad, el conocimiento más importante para la innovación
tecnológica es el conocimiento que se logra por la experiencia de utilizar el
producto o el proceso. EL conocimiento obtenido por la percepción o
reflexión de las deficiencias o limitaciones del sistema tecnológico
usado. Si ese conocimiento pudiera formalizarse, se construirá en un excelente
marco teórico.
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA A INVESTIGAR.
Qué trabajos hechos o realizados hay con respecto a nuestro
proyecto, o alguno que se asemeje o aproxime; es decir, realizar un
registro histórico con respecto a nuestro tema.
2.2. BASES TEÓRICAS O CONCEPTUALES DE LA INVESTIGACIÓN.
Conceptos, definiciones teóricas pero de manera
profunda referido a los temas que hace referencia nuestro proyecto.
2.3. GLOSARIO.
Definición breve de términos no tan comunes que están dentro
del marco teórico.
CAPÍTULO III:
MARCO METODOLÓGICO
3.1. VALIDEZ DE CONSTRUCTO (VARIABLES A EVALUAR)
La validez del constructo sería semejante al proceso de
investigación científica (dadas que las variables que se trabajan son más
precisas, más técnicas, la operacionalización es más simple), si son variables
conocidas, estandarizadas, su operacionalización es innecesaria,
ejemplo la temperatura, presión, densidad, etc.
3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN PARA A CONTRASTAR LA
HIPÓTESIS.
El diseño de la investigación implica precisar qué tipo
experimento o que procedimiento se va a realizar para contrastar su hipótesis.
Generalmente el diseño de investigación en una investigación tecnológica
propiamente dicha implicará realizar experimentos (de carácter pre
experimental, cuasi experimental o experimental propiamente dicha). Se debe
indicar detalladamente los tratamientos a usar y las repeticiones necesarias en
cada tratamiento.
3.3. MATERIALES Y EQUIPOS.
Los materiales son todos aquellos elementos relevantes que
se usaran en el trabajo: reactivos, insumos, etc.,
Los equipos serán aquellas máquinas o artefactos que se
usará en cada actividad o proceso de la investigación.
Debe señalarse la confiabilidad de los
instrumentos a usar (por ejemplo la calibraciones en los
instrumentos mecánicos o electrónicos, el nivel de confianza de las encuestas),
etc.
3.4. MÉTODOS O TÉCNICAS A USAR EN LA ACTIVIDAD NECESARIA.
Una actividad en el trabajo de investigación puede exigir un
método o técnica a usar, por ejemplo, análisis de una materia, es necesario
sugerir el método a usar, la sugerencia es:
Análisis de “A”………………………………………………..método “B”
Altimetría de “C”…………………………………………….técnica “D”
3.5. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN.
En el procesamiento de la información debe indicar los tipos
de parámetros estadísticos que se quiere utiliza, sean de tendencia
central o de dispersión. También debe detallarse las pruebas estadísticas a
realizar (cada disciplina tiene sus propias pruebas estadísticas como Duncan o
Fisher, más allá de las pruebas genéricas como la de Chi cuadrada o Student)
CAPÍTULO IV:
MARCO ADMINISTRATIVO
4.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Hacer cuadros de: una, doble, triple, etc. entrada; donde
figure las actividades a realizar conjuntamente con el lugar la fecha y la hora
de ejecución de la actividad, y quién lo va a realizar.
4.2. PRESUPUESTO.
Hacer cuadros de: una, doble, triple, etc. Entrada, donde
figure lo que se está gastando e invirtiendo.
4.3. FINANCIAMIENTO.
Quién financia el proyecto.
Qué empresas u organizaciones está(n) financiando el
proyecto.
BIBLIOGRAFÍA (CITADA Y/O CONSULTADA)
Libros, revistas, revistas especializadas,
periódicos, páginas web, etc.
ANEXOS
Todos aquellos detalles que nos ayudan a comprender y
entender mejor el proyecto.
Fotografías, cuadros, modelo de encuetas, modelos de fichas
de observación.
ÍNDICE
Listado de títulos del proyecto con su respectiva numeración
correlativa.
Clasificación de las investigaciones Tecnológicas
Basado en los aportes de:
Carmona, Y (2011), facultad de ingenierías y
arquitecturas, escuela académico profesional de ingeniería de sistemas e
informática. Universidad Alas Peruanas (UAP).
las investigaciones se pueden clasificar según:
Proceso Formal
Método deductivo: Parte de una premisa general para obtener
las conclusiones de un caso particular. Pone el énfasis en la teoría, modelos
teóricos, la explicación y abstracción, antes de recoger datos empíricos, hacer
observaciones o emplear experimentos.
Método inductivo: Se analizan solo casos particulares, cuyos
resultados son tomados para extraer conclusiones de carácter general. A partir
de las observaciones sistemáticas de la realidad se descubre la generalización
de un hecho y una teoría. Se emplea la observación y la experimentación para
llegar a las generalidades de hechos que se repiten una y otra vez.
Método hipotético-deductivo: A través de observaciones
realizadas de un caso particular se plantea un problema. Éste lleva a un
proceso de inducción que remite el problema a una teoría para formular una
hipótesis, que a través de un razonamiento deductivo intenta validar la
hipótesis empíricamente.
Grado de Abstracción
Investigación pura (básica): Esta investigación busca
aumenta la teoría, por lo tanto se relaciona con nuevos conocimientos, de este
modo no se ocupa de las aplicaciones prácticas que puedan hacer referencias los
análisis teóricos.
Investigación aplicada: Su principal objetivo se basa en
resolver problemas prácticos, con un margen de generalización limitado. De este
modo genera pocos aportes al conocimiento científico desde un punto de vista
teórico.
Grado de Generalización
Investigación fundamental: A partir de la muestra de
sujetos, las conclusiones de la investigación se hace extensiva a la población
y se orienta a las conclusiones. Su objetivo se centra en el aumento de
información teórica y se relaciona con la investigación pura (básica).
Investigación acción: Se centra en generar cambios en una
realidad estudiada y no coloca énfasis en lo teórico. Trata de unir la
investigación con la práctica a través de la aplicación, y se orienta en la
toma de decisiones y es de carácter ideográfico.
La Naturaleza de los Datos
Metodología cuantitativa: Para cualquier campo se aplica la
investigación de las Ciencias Físico-Naturales. El objeto de estudio es
“externo” al sujeto que lo investiga tratando de lograr la máxima objetividad.
Intenta identificar leyes generales referidas a grupos de sujeto o hechos. Sus
instrumentos suelen recoger datos cuantitativos los cuales también incluyen la
medición sistemática, y se emplea el análisis estadístico como característica
resaltante.
Metodología cualitativa: Es una investigación que se basa en
el análisis subjetivo e individual, esto la hace una investigación
interpretativa, referida a lo particular.
La Orientación
Investigación orientada a conclusiones: esta engloba la
metodología cuantitativa.
Investigación orientada a decisiones: No se centra en hacer
aportes teóricos, más bien su objetivo es buscar soluciones a los problemas. La
investigación acción forma parte de este tipo de investigación y se vale de
algunas metodologías cualitativas.
Manipulación de Variables
Se centra en la manera como se desea controlar o no las
variables. Se divide en:
Investigación descriptiva: No hay manipulación de variables,
estas se observan y se describen tal como se presentan en su ambiente natural.
Su metodología es fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos
elementos cuantitativos y cualitativos.
Investigación experimental: Se manipula una o varias
variables independientes, ejerciendo el máximo control. Su metodología es
generalmente cuantitativa.
Investigación “ex post facto”: No se controlan las variables
independientes, dado que el estudio se basa en analizar eventos ya ocurridos de
manera natural. Como el evento ya ha ocurrido los métodos de análisis pueden
ser descriptivos o experimentales.
Naturaleza de los Objetivos
Se refiere en cuanto al nivel de conocimiento que se desea
alcanzar. Esta se divide en:
Investigación exploratoria: Es considerada como el primer
acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido
abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no
son aún determinantes.
Investigación Descriptiva: Se efectúa cuando se desea
describir, en todos sus componentes principales, una realidad.
Investigación correlacional: Es aquel tipo de estudio que
persigue medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o
variables.
Investigación explicativa: Es aquella que tiene relación
causal, no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta
encontrar las causas del mismo. Puede valerse de diseños experimentales y no
experimentales.
Investigación experimental: El objetivo se centra en
controlar el fenómeno a estudiar, emplea el razonamiento hipotético-deductivo.
Emplea muestras representativas, diseño experimental como estrategia de control
y metodología cuantitativa para analizar los datos. Investigación predicativa:
Se plantea predecir fenómenos o hechos basándose en datos anteriores y técnicas
cuantitativas tales como regresión múltiple o análisis causal.
Tiempo de ejecución
El tiempo determina el tipo de investigación, existen dos
tipos:
Investigaciones sincrónicas: son aquellas que estudian
fenómenos que se dan en un período corto.
Investigaciones diacrónicas: Son aquellas que estudian
fenómenos en un período largo con el objeto de verificar los cambios que se
pueden producir.
Dimensión cronológica
Investigación histórica: se encarga de describir fenómenos
que acontecieron en el pasado basándose en fuentes históricas o documentos. Se
basa fundamentalmente en describir los hechos.
Investigación descriptiva: Describe los fenómenos como
aparecen en la actualidad. Estos pueden ser longitudinales o transversales,
cualitativos o cuantitativos.
Investigación experimental: Predice lo que ocurrirá si se
produce alguna modificación en la condición actual de un hecho, para logra esto
aplica el razonamiento hipotético-deductivo y la metodología suele ser
cuantitativa. Los experimentos pueden realizarse en el laboratorio o pueden ser
de campo.
El Enfoque
Método experimental: Se experimenta con una variable
independiente que puede ser manipulada si así lo desea el investigador, esto
implica que habrá una intervención o experimentación. Frecuentemente se aplica
en el análisis de los datos una ANOVA o análisis de varianza.
Método correlacional: No se manipula una variable
independiente experimental y se basa en la observación, no obstante se emplea
una correlación de Pearson para el análisis de los datos.
Las Fuentes
Investigación bibliográfica: Es la revisión bibliográfica de
tema para conocer el estado de la cuestión. La búsqueda, recopilación,
organización, valoración, crítica e información bibliográfica sobre un tema
específico tiene un valor, pues evita la dispersión de publicaciones o permite
la visión panorámica de un problema.
Investigación metodológica: Indaga sobre los aspectos
teóricos y aplicados de medición, recolección y análisis de datos o de
cualquier aspecto metodológico.
Investigación empírica: Se basa en observación y
experimentación, puede emplear metodología cualitativa y cuantitativa,
razonamiento hipotético-deductivo, ser de campo o laboratorio y se pueden
emplear métodos transversales o longitudinales, entre otros.
La Naturaleza de la Información
Investigación cuantitativa: Utiliza predominantemente información
de tipo cuantitativo directo. Se pueden emplear en los estudios de las Ciencias
Físicas.
Se encuentran:
Estudios cuantitativos con datos secundarios: Los cuales, a
diferencia de los dos anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya
existentes.
Investigación cualitativa: Es aquella que persigue describir
sucesos complejos en su medio natural, con información preferentemente
cualitativa. se suelen emplear en los estudios de las Ciencias Sociales.
Los principales tipos de investigación cualitativa son:
Investigación Participativa: Es un estudio que surge a
partir de un problema que se origina en la misma comunidad, con el objeto de
que en la búsqueda de la solución se mejore el nivel de vida de las personas
involucradas.
Dentro de la investigación participativa se pueden
encontrar:
Estudio de casos: Es el estudio de sucesos que se hacen en
uno o pocos grupos naturales.
Estudio Etnográfico: Es una investigación en la cual el
investigador se inserta, camuflado en una comunidad, grupo o institución, con
el objeto de observar, con una pauta previamente elaborada.
Lugar
Investigación de laboratorio: Dado que el máximo objetivo es
el control, se realiza en un ambiente controlado (de tipo laboratorio) pues
carece de las características propias del ambiente natural. Se crea el ambiente
óptimo, es de tipo experimental y emplea metodología cuantitativa.
Investigación de campo: la investigación se centra en hacer
el estudio donde el fenómeno se da de manera natural, de este modo se busca
conseguir la situación lo más real posible. Se pueden incluir experimentos de
campo y la investigación ex post facto empleando metodología cualitativa.
Muestra
Se emplea solamente en las ciencias sociales aunque también
se puede realizar con animales, dividido en:
Estudio de grupo: Para este estudio se emplean muestras
grandes de sujetos, seleccionadas por algún método de selección aleatoria,
aunque también puede estudiar muestras de sujetos no aleatorios. Se emplea una
metodología cuantitativa y los análisis se hace a través de la estadística para
generalizar los resultados. En los casos de estudio de grupos pequeños, se
suelen hacer análisis cualitativos.
Estudio de sujeto único: Se estudia un solo sujeto, es
totalmente cualitativo y sus resultados no pueden emplearse para generalizar
información.
Temporalización
Métodos transversales: Se realiza en un lapso de tiempo
corto. Es como tomar una instantánea de un evento.
Métodos Longitudinales: El estudio se hace en un tiempo
prolongado viendo la evolución del evento bajo estudio. Es como una película de
un evento.
TECNOLOGIA… ¿QUE ES?
Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos,
ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que
facilitan la adaptación al medio y satisfacen las necesidades de las personas.
QUE ES INVESTIGACIONTECNOLOGICA
Es la actividad que, a través de la aplicación del método
científico, está encaminada a descubrir nuevos conocimientos (investigación
básica), a la que posteriormente se le buscan aplicaciones prácticas
(investigación aplicada) para el diseño o mejoramiento de un producto, proceso
industrial o maquinaria y equipo.
IMPORTANCIA DE LAINVESTIGACIONTECNOLOGICA
La investigación tecnológica es de gran importancia para la
sociedad porque gracias a ella podemos resolver problemas de la vida cotidiana,
ahorrar esfuerzos para realizar un trabajo o simplemente optimizar ciertas
cosas de las actividades humanas.
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN TECNOLOGICA
La investigación y la escritura son las actividades más
importantes de un científico, un investigador al redactar un texto científico
que trate por ejemplo de su investigación ofrece a los ciudadanos un panorama
amplio de su trabajo, la labor de escribir no es solo para un escritor o
periodista sino también la de un científico, que debe poder escribir de manera
clara y sencilla.
El trabajo de un científico no termina cuando concluye su
investigación, esto significa el comienzo de una nueva etapa de trabajo que
tiene como propósito dar a conocer a la comunidad científica y el público en
general lo que realizo. Para redactar el texto científico primero se debe
escribir cuidadosamente el texto, y posteriormente publicar sus hallazgos en
revistas científicas por ejemplo.
El científico no debe dejar de cumplir con las reglas
gramaticales, y debe satisfacer una estructura de artículo científico.
INVESTIGACION TECNOLOGICA
VS
INVESTIGACION CIENTIFICA
La ciencia es aquella rama del saber que se centra en el
estudio de cualquier tipo de fenómeno y en la deducción de los principios que
la rigen, según una metodología propia y adaptada a sus necesidades. En cambio
la tecnología la definimos como el conjunto de medios y actividades mediante
los que el hombre persigue la alteración y la manipulación de su entorno.
El objetivo principal de esta
comparación de ideas es poder identificar los principales componentes de una
investigación científica vs una investigación tecnológica que puedan ser
capaces de proporcionar los principales proyecto
de una investigación.
LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA La investigación tecnológica en
las ciencias de la ingeniería presenta una serie de características que la
vinculan en forma natural con la innovación tecnológica, lo cual indica que las
instancias de promoción inicial de los proyectos de investigación y la
evaluación de la investigación tecnológica pueden ser utilizadas como un
instrumento para fomentar la innovación. Con innovación tecnológica se designa
la incorporación del conocimiento científico y tecnológico, propio o ajeno, con
el objeto de crear o modificar un proceso productivo, un artefacto, una
máquina, para cumplir un fin valioso para una sociedad. Con investigación
tecnológica en las ciencias de la ingeniería se designa un ámbito de producción
de conocimiento tecnológico validado, que incluye tanto el producto cognitivo,
teorías, técnicas, tecnologías, maquinarias, patentes, etc. como las
actividades que desarrollan los ingenieros para producir y validar dichos
productos y conocimientos. Entre las características que presenta la
investigación tecnológica podemos mencionar: 2) El pensamiento ingeniería: Es
una característica importante por presentar aspectos que lo diferencian del
pensamiento científico. Los ingenieros identifican el diseño como algo propio
de la profesión y a la habilidad para diseñar como de suma importancia para el
ejercicio de la profesión ¿En qué consiste el diseño? Es una adaptación
intencionada de medios para alcanzar un fin preconcebido superador de una
situación inicial dada, y esto constituye una parte esencial de la ingeniería.
Primero surge una concepción en la mente del ingeniero que luego, por etapas
sucesivas se traslada al diseño. Este a su vez puede ser implementado por
técnicas o herramientas para producir, por ejemplo, artefactos o sistemas.
Podemos caracterizar el proceso que va desde la idea o concepto hasta su
concreción material, con las siguientes etapas: a) detección de un mercado
potencial o una necesidad social, b) invención o adaptación y/o producción de
un concepto, que es una etapa de diseño analítico donde el concepto básico es
examinado para explicitar las restricciones o especificaciones de diseño; c)
análisis del concepto, que es una etapa de diseño detallado donde las
operaciones normales son exploradas para encontrar dónde el diseño es
deficiente y sus límites son experimentados a través de pruebas o experimentos
funcionales, lo cual genera ciclos de diseño-prueba que permiten ajustar o
mejorar el diseño; d) síntesis del concepto, caracterizado por modelos físicos
a escala de laboratorio, y también experimentos funcionales; e) producción,
comercialización y difusión en la sociedad. 2) La finalidad de la
investigación: es obtener conocimiento útil para resolver un problema concreto
que surge principalmente en las necesidades de la sociedad. 3) Las influencias
externas: se trata de encontrar soluciones para casos particulares
influenciados por contextos económicos, temporales, sociales, culturales y
geográficos. 4) La realizabilidad: cuando surge la idea de investigar un
determinado diseño, generalmente la primera cuestión que necesita de una
respuesta y evaluación está referida a su factibilidad. Desde un punto de vista
tecnológico las condiciones de realizabilidad de un diseño son de dos tipos,
material y operacional. Lo es materialmente si no contradice las leyes
naturales conocidas y presenta una probabilidad razonable de lograr la
conversión del conocimiento científico y tecnológico disponible en nuevo
conocimiento útil, considerando el estado del arte de los mismos y los
antecedentes del grupo de investigación en temas tecnológicos. Es
operacionalmente realizable si para su implementación se dispone de los
conocimientos y habilidades necesarios. La falta de respuesta afirmativa al
cumplimiento de una de estas condiciones es una oportunidad para proponer y
efectuar una investigación. Una parte importante de la investigación
tecnológica consiste precisamente en hacer operacionalmente realizables ideas
que sabemos que físicamente o materialmente lo son. 5) La presentación inicial
de objetivos: rara vez viene dada de antemano de forma rígida y definitiva, por
el contrario, inicialmente los objetivos se fijan de forma un tanto difusa y
como resultado de un compromiso entre las necesidades sociales que se pretende
satisfacer con el desarrollo tecnológico y las posibilidades de desarrollo efectivo
que el conocimiento científico y tecnológico disponible permite conjeturar. 6)
El diseño no es definitivo: en el sentido de que no hay, en general, una única
solución «correcta» para un problema de diseño que pretenda alcanzar un fin
predeterminado. Por eso la ingeniería no puede pensarse como una ciencia
exacta, siempre queda la posibilidad de mejorar el diseño, de innovar
constantemente. 7) Los métodos: para alcanzar los fines predeterminados se
utilizan tanto las distintas metodologías científicas como las propias de la
ingeniería, destacándose entre ellas las experiencias funcionales con las
cuales se valida el funcionamiento correcto y la eficiencia del artefacto,
sistema o proceso. Estas experiencias posibilitan la mejora constante de nuevos
productos y procesos. Son una característica en la metodología de las ciencias
de la ingeniería y permiten la obtención de un conocimiento empírico que
garantiza que las innovaciones presenten una determinada calidad de acuerdo a
normas nacionales e internacionales. 8) La retroalimentación de los resultados
de cada etapa: Los ciclos compuestos por diseño y experiencias funcionales
permiten definir los objetivos iniciales, los objetivos parciales, u obligan a
modificarlos proponiendo acciones intencionales correctivas o a abandonarlos.
Esto se refiere a una capacidad de control que se tiene en el diseño, y que
resulta una característica de importancia para la concreción con éxito de los
fines predeterminados. 9) El resultado: puede ser la concreción con éxito técnico
de una invención o la mejora de un diseño. Una invención introduce una novedad
técnica que puede afectar a los componentes, al sistema o a la estructura de la
técnica. La modificación de técnicas previamente conocidas y su composición en
técnicas más complejas es quizá la fuente más importante de novedad en la
historia de la técnica. Estas características de la investigación tecnológica
resaltan la presencia de un estado cognitivo propio de la ingeniería donde se
destaca una potencial actitud innovadora de los actores involucrados en el
proceso de investigación. El diseñador que reúne elementos en combinaciones
nuevas, es capaz de integrar y de manipular en su mente dispositivos, sistemas
y aparatos que todavía no existen. La manifestación de la cultura de la
innovación se encuentra desde las etapas iniciales involucradas en el diseño
hasta, en forma explícita, en los resultados que se materializan en una
invención o la mejora de un diseño, los cuales en mayor o menor grado
constituyen una innovación. La misma será radical si se logra una invención
puesto que introduce en nuestro entorno artificial, industrial o empresarial,
algo que antes no existía. Será una innovación incremental si se logra en forma
eficiente la mejora en un diseño. La innovación tecnológica es un proceso de
generación de ideas (invención) que se implantan con algún valor agregado
(conversión de la idea en una aplicación útil a la sociedad o desarrollo
comercial). Este proceso tiene múltiples estadios dependientes del conocimiento
de las necesidades de los clientes, de las actividades de los competidores y de
los ciclos de retroalimentación en las distintas etapas, que constituyen la
esencia de la innovación. La organización debe tener una estrategia de gestión
del conocimiento, lo cual implica detectar e incorporar al mercado productos
innovadores. Por ello, sus actividades de Investigación y Desarrollo deben
estar relacionadas con la estrategia competitiva y con su capacidad de
liderazgo para competir con mejores productos o servicios. Además, las
empresas, para asegurar su permanencia en el mercado, deben desarrollar
capacidades de gestión tecnológica y de proyectos; generar un sistema de
exploración tecnológica, de investigación y desarrollo; así como, impulsar
nuevas formas de vinculación entre el sector productivo, académico y de
gobierno.
http://www.eumed.net/rev/cccss/13/ibrs.html
http://www3.uji.es/~gquintan/mdc/t1.pdf