2.1 DEFINICION Cloud

El término “nube” se utiliza como una metáfora de Internet y se origina en la nube utilizada para representar Internet en los diagramas de red como una abstracción de la infraestructura que representa.Un ejemplo sencillo de computación en nube es el sistema de documentos y aplicaciones electrónicas Google Docs / Google Apps. Para su uso no es necesario instalar software o disponer de un servidor, basta con una conexión a Internet para poder utilizar cualquiera de sus servicios.El servidor y el software de gestión se encuentran en la nube (Internet) y son directamente gestionados por el proveedor de servicios. De esta manera, es mucho más simple para el consumidor disfrutar de los beneficios. En otras palabras: la tecnología de la información se convierte en una servicio, que se consume de la misma manera que consumimos la electricidad o el agua.- En este tipo de computación todo lo que puede ofrecer un sistema informático se ofrece como servicio,2 de modo que los usuarios puedan acceder a los servicios disponibles "en la nube de Internet" sin conocimientos (o, al menos sin ser expertos) en la gestión de los recursos que usan. Según el IEEE Computer Society, es un paradigma en el que la información se almacena de manera permanente en servidores de Internet y se envía a cachés La computación en la nube son servidores desde Internet encargados de atender las peticiones en cualquier momento. Se puede tener acceso a su información o servicio, mediante una conexión a internet desde cualquier dispositivo móvil o fijo ubicado en cualquier lugar. Sirven a sus usuarios desde varios proveedores de alojamiento repartidos frecuentemente por todo el mundo. Esta medida reduce los costos, garantiza un mejor tiempo de actividad y que los sitios web sean invulnerables a los delincuentes informáticos, a los gobiernos locales y a sus redadas policiales.El software como servicio (SaaS) es un modelo de distribución de software en el que las aplicaciones están alojadas por una compañía o proveedor de servicio y puestas a disposición de los usuarios a través de una red, generalmente la Internet. Plataforma como servicio (PaaS) es un conjunto de utilitarios para abastecer al usuario de sistemas operativos y servicios asociados a través de Internet sin necesidad de descargas o instalación alguna. Infraestructura como Servicio (IaaS) se refiere a la tercerización de los equipos utilizados para apoyar las operaciones, incluido el almacenamiento, hardware,servidores y componentes de red.
La computación en nube es un sistema informatico basado en Internet y centros de datos remotos para gestionar servicios de información y aplicaciones. Permite que los consumidores y las empresas gestionen archivos y utilicen aplicaciones sin necesidad de instalarlas en cualquier computadora. Un ejemplo sencillo es el sistema de documentos y aplicaciones electrónicas Google Docs / Google Apps. Para su uso no es necesario instalar software o disponer de un servidor, basta con una conexión a Internet para poder utilizar cualquiera de sus servicios.La informática en nube se refiere a equipos y aplicaciones que se ejecutan de forma remota y a los que se puede acceder por Internet. Al combinar las necesidades informáticas de muchos usuarios en un solo centro se logra una economía de escala que entrega importantes beneficios, tales como un menor consumo energético, una mayor facilidad en la configuración y el mantenimiento y la posibilidad de realizar actualizaciones más sencillas a la capacidad y el rendimiento.La idea detrás de todo esto nace en el acceso instantáneo y en todo momento a tus datos estés donde estés y a través tanto de dispositivos móviles (teléfonos inteligentes, tabletas, etc.), como de computadoras de escritorio o notebooks. Lo único que hay que hacer es ingresar a un sitio, poner una clave y listo: podés acceder a todos tus correos, contactos y archivos adjuntos alojados en servidores de las diferentes empresas. La computación en nube es un sistema informatico basado en Internet y centros de datos remotos para gestionar servicios de información y aplicaciones. La computación en nube permite que los consumidores y las empresas gestionen archivos y utilicen aplicaciones sin necesidad de instalarlas en cualquier computadora con acceso a Internet. Esta tecnología ofrece un uso mucho más eficiente de recursos, como almacenamiento, memoria, procesamiento y ancho de banda, al proveer solamente los recursos necesarios en cada momento.Cloud computing es un nuevo modelo de prestación de servicios de negocio y tecnología, que permite incluso al usuario acceder a un catálogo de servicios estandarizados y responder con ellos a las necesidades de su negocio, de forma flexible y adaptativa, en caso de demandas no previsibles o de picos de trabajo, pagando únicamente por el consumo efectuado, o incluso gratuitamente en caso de proveedores que se financian mediante publicidad o de organizaciones sin ánimo de lucro.El cambio que ofrece la computación desde la nube es que permite aumentar el número de servicios basados en la red. Esto genera beneficios tanto para los proveedores, que pueden ofrecer, de forma más rápida y eficiente, un mayor número de servicios, como para los usuarios que tienen la posibilidad de acceder a ellos, disfrutando de la ‘transparencia’ e inmediatez del sistema y de un modelo de pago por consumo. Así mismo, el consumidor ahorra los costes salariales o los costes en inversión económica (locales, material especializado, etc.).Computación en nube consigue aportar estas ventajas, apoyándose sobre una infraestructura tecnológica dinámica que se caracteriza, entre otros factores, por un alto grado de automatización, una rápida movilización de los recursos, una elevada capacidad de adaptación para atender a una demanda variable, así como virtualización avanzada y un precio flexible en función del consumo realizado, evitando además el uso fraudulento del software y la piratería.El concepto de “nube informática” es muy amplio, y abarca casi todos los posibles tipo de servicio en línea, pero cuando las empresas predican ofrecer un utilitario alojado en la Nube , por lo general se refieren a alguna de estas tres modalidades: el software como servicio (por sus siglas en inglés SaaS –Software as a Service-) , Plataforma como Servicio (PaaS) e Infraestructura como Servicio (IaaS).Otros expertos atribuyen el concepto científico de la computación en nube a John McCarthy, quien propuso la idea de la computación como un servicio público, de forma similar a las empresas de servicios que se remontan a los años sesenta. En 1960 dijo: "Algún día la computación podrá ser organizada como un servicio público."4Desde los años sesenta, la computación en nube se ha desarrollado a lo largo de una serie de líneas. La Web 2.0 es la evolución más reciente. Sin embargo, como Internet no empezó a ofrecer ancho de banda significativo hasta los años noventa, la computación en la nube ha sufrido algo así como un desarrollo tardío. Uno de los primeros hitos de la computación en nube es la llegada de Salesforce.com en 1999, que fue pionero en el concepto de la entrega de aplicaciones empresariales a través de una página web simple. La firma de servicios allanó el camino para que tanto especialistas como empresas tradicionales de software pudiesen publicar sus aplicaciones a través de Internet.El siguiente desarrollo fue Amazon Web Services en 2002, que prevé un conjunto de servicios basados en la nube, incluyendo almacenamiento, computación e incluso la inteligencia humana a través del Amazon Mechanical Turk. Posteriormente en 2006, Amazon lanzó su Elastic Compute Cloud (EC2) como un servicio comercial que permite a las pequeñas empresas y los particulares alquilar equipos en los que se ejecuten sus propias aplicaciones informáticas."Amazon EC2/S3 fue el que ofreció primero servicios de infraestructura en la nube totalmente accesibles”, según Jeremy Allaire, CEO de Brightcove, que proporciona su plataforma SaaS de vídeo en línea a las estaciones de televisión de Reino Unido y periódicos. George Gilder dijo en 2006: "El PC de escritorio está muerto. Bienvenido a la nube de Internet, donde un número enorme de instalaciones en todo el planeta almacenarán todos los datos que usted podrá usar alguna vez en su vida."Otro hito importante se produjo en 2009, cuando Google y otros empezaron a ofrecer aplicaciones basadas en navegador. "La contribución más importante a la computación en nube ha sido la aparición de 'aplicaciones asesinas' de los gigantes de tecnología como Microsoft y Google. Cuando dichas compañías llevan a cabo sus servicios de una manera que resulta segura y sencilla para el consumidor, el efecto 'pasar la pelota' en sí crea un sentimiento de mayor aceptación de los servicios online”, según Dan Germain, jefe de la oficina de tecnología en IT proveedor de servicios Cobweb Solutions.Otro de los factores clave que han permitido evolucionar a la computación en la nube han sido, según el pionero en computación en la nube británico Jamie Turner, las tecnologías de virtualización, el desarrollo del universal de alta velocidad de ancho de banda y normas universales de interoperabilidad de software. Turner añadió: "A medida que la computación en nube se extiende, su alcance va más allá de un puñado de usuarios de Google Docs. Sólo podemos empezar a imaginar su ámbito de aplicación y alcance. Casi cualquier cosa puede ser utilizado en la
nube".CaracterísticasLa computación en nube presenta las siguientes características clave:Agilidad: Capacidad de mejora para ofrecer recursos tecnológicos al usuario por parte del proveedor.Costo: los proveedores de computación en la nube afirman que los costos se reducen. Un modelo de prestación pública en la nube convierte los gastos de capital en gastos de funcionamiento. Ello reduce barreras de entrada, ya que la infraestructura se proporciona típicamente por una tercera parte y no tiene que ser adquirida por una sola vez o tareas informáticas intensivas infrecuentes.Escalabilidad y elasticidad: aprovisionamiento de recursos sobre una base de autoservicio en casi en tiempo real, sin que los usuarios necesiten cargas de alta duración.Independencia entre el dispositivo y la ubicación: permite a los usuarios acceder a los sistemas utilizando un navegador web, independientemente de su ubicación o del dispositivo que utilice (por ejemplo, PC, teléfono móvil).La tecnología de virtualización permite compartir servidores y dispositivos de almacenamiento y una mayor utilización. Las aplicaciones pueden ser fácilmente migradas de un servidor físico a otro.Rendimiento: Los sistemas en la nube controlan y optimizan el uso de los recursos de manera automática, dicha característica permite un seguimiento, control y notificación del mismo. Esta capacidad aporta transparencia tanto para el consumidor o el proveedor de servicio.seguridad:: puede mejorar debido a la centralización de los datos. La seguridad es a menudo tan buena o mejor que otros sistemas tradicionales, en parte porque los proveedores son capaces de dedicar recursos a la solución de los problemas de seguridad que muchos clientes no pueden permitirse el lujo de abordar. El usuario de la nube es responsable de la seguridad a nivel de aplicación. El proveedor de la nube es responsable de la seguridad física.5Mantenimient: en el caso de las aplicaciones de computación en la nube, es más sencillo, ya que no necesitan ser instalados en el ordenador de cada usuario y se puede acceder desde diferentes lugares.La importancia de lo que se llama nube en Internet ha ido
adquiriendo fuerza y relevancia a medida que las personas han tomado conciencia
de este avance tecnológico.Dentro del modelo tradicional de implementación de las
Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) las organizaciones destinan
recursos ya sean humanos, financieros, materiales y/o tecnológicos, que se
concentran en un área encargada de todo lo relacionado con la infraestructura
informática y el desarrollo de aplicaciones para la organización, ya sea in
house o asistida por personal externo.La nube, es un espacio virtual, de uso compartido o
individual, donde se pueden alojar todo tipo de archivos destinados a un fin
específico. En realidad, la nube es una metáfora empleada para hacer referencia
a servicios que se utilizan a través de Internet.Antes del concepto de la nube, el procesamiento y
almacenamiento de datos se hacían en tu computadora; ahora, en cambio, la nube
de internet permite una separación funcional entre los recursos de tu
computadora y otros recursos que se utilizan, lo que se traduce en utilizar
recursos en un lugar remoto a los que se acceden por internet. Todo lo que
ocurre dentro de la nube es totalmente transparente para ti y no necesitas
conocimiento técnico para utilizarla.La utilización de esta tecnología ha sido fundamental para
la oportuna y adecuada integración del equipo de trabajo, así como de las
respectivas partes del proyecto, además resalta que una de las ventajas que
ofrece este paradigma es el ahorro detiempo.No solo existen sitios con fines lucrativos, también existen
sitios gratuitos que cuentan con distintos segmentos o lugares para alojar
dichos archivos mencionados previamente y por citar algunos ejemplos
podemos
mencionar a:
Dropbox CloudMeSkyDrive Google DriveiCloudMega,etcPodemos definir el cloud computing como un sistema de
computación distribuido orientado al consumidor, que consiste en una colección
de ordenadores virtualizados e interconectados que son suministrados
dinámicamente y presentados como uno o más recursos computacionales unificados,
conforme acuerdo de nivel de servicio negociado entre el proveedor de servicio
y el consumidor.consumidor.
Dicho de manera simple, el Cloud Computing es informática que
aprovecha la conectividad y la mega escala de Internet. El Cloud Computing
democratiza el acceso a capacidades de software de primer nivel, dado que una
aplicación de software proporciona servicio a varios clientes. El entorno
multiusuario es una distinción arquitectónica clave que diferencia el Cloud
Computing de la simple tercerización o los
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA NUBE
La revista “Seguridad” publicada en UNAM en su número 8
(Publicada el 11/11/2010 Escrito por Francisco Carlos Martínez Godínez y
Beatriz Verónica Gutiérrez Galán ) nos menciona las siguientes Ventajas y
Desventajas:
VENTAJAS
COSTOS. Podría ser la ventaja más atractiva que presenta el
cómputo en la nube, y si no lo es, al menos es la más evidente de todas las que
ofrece esta tecnología. Al dejar la responsabilidad de la implementación de la
infraestructura al proveedor, el cliente no tiene que preocuparse por comprar
equipos de cómputo, capacitar personal para la configuración y mantenimiento de
éstos, y en algunos casos, por el desarrollo del software.
COMPETITIVIDAD. Al no tener que adquirir equipos costosos,
las pequeñas empresas pueden tener acceso a las más nuevas tecnologías a
precios a su alcance pagando únicamente por consumo. De este modo las
organizaciones de cualquier tipo podrían competir en igualdad de condiciones en
áreas de TI con empresas de cualquier tamaño. La ventaja competitiva no está en
aquel que tiene los recursos de cómputo sino en quien los emplea mejor.
DISPONIBILIDAD. El proveedor está obligado a garantizar que
el servicio siempre esté disponible para el cliente. En este sentido, la
virtualización juega un papel fundamental, ya que el proveedor puede hacer uso
de esta tecnología para diseñar una infraestructura redundante que le permita
ofrecer un servicio constante de acuerdo a las especificaciones del cliente.
ACCESO DESDE CUALQUIER PUNTO GEOGRÁFICO. El uso de las
aplicaciones diseñadas sobre el paradigma del cómputo en la nube puede ser
accesible desde cualquier equipo de cómputo en el mundo que esté conectado a
Internet.
ESCALABILIDAD. El cliente no tiene que preocuparse por
actualizar el equipo de cómputo sobre el que se está corriendo la aplicación
que utiliza, ni tampoco por la actualización de sistemas operativos o
instalación de parches de seguridad, ya que es obligación del proveedor del
servicio realizar este tipo de actualizaciones.
CONCENTRACIÓN DE ESFUERZOS EN LOS PROCESOS DE NEGOCIO. Como
resultado de las ventajas antes mencionadas, el cliente pude concentrar más
recursos y esfuerzos hacia un aspecto más estratégico y trascendente, que tenga
un impacto directo sobre los procesos de negocio de la organización,
transfiriendo al proveedor la responsabilidad de la implementación,
configuración y mantenimiento de la infraestructura necesaria para que se
ejecute la aplicación.
DESVENTAJAS
PRIVACIDAD. Es comprensible la percepción de inseguridad que
genera una tecnología que pone la información (sensible en muchos casos), en
servidores fuera de la organización, dejando como responsable de los datos al
proveedor de servicio.
DISPONIBILIDAD. Si bien es cierto que se incluyó a la
disponibilidad previamente como una ventaja, ésta queda como una
responsabilidad que compete únicamente al proveedor del servicio, por lo que si
su sistema de redundancia falla y no logra mantener al servicio disponible para
el usuario, éste no puede realizar ninguna acción correctiva para restablecer
el servicio.
FALTA DE CONTROL SOBRE RECURSOS. Al tener toda la
infraestructura e incluso la aplicación corriendo sobre servidores que se
encuentran en la nube, es decir, del lado del proveedor, el cliente carece por
completo de control sobre los recursos e incluso sobre su información, una vez
que ésta es subida a la nube.
DEPENDENCIA. En una solución basada en cómputo en la nube,
el cliente se vuelve dependiente no sólo del proveedor del servicio, sino
también de su conexión a Internet, debido a que el usuario debe estar
permanentemente conectado para poder alcanzar al sistema que se encuentra en la
nube.
INTEGRACIÓN. No en todos los entornos resulta fácil o
práctica la integración de recursos disponibles a través de infraestructuras de
cómputo en la nube con sistemas desarrollados de una manera tradicional, por lo
que este aspecto debe ser tomado en cuenta por el cliente para ver qué tan
viable resulta implementar una solución basada en la nube dentro de su
organización.
CONCLUSION
Esta tecnología, como sucede normalmente, presenta un
crecimiento gradual. Si bien es cierto que el cómputo en la nube es una tecnología
que ya se utiliza desde hace algunos años, aún falta que sea completamente
absorbida como una tendencia central en las organizaciones.
El nivel de aceptación entre las organizaciones variará
dependiendo del tamaño de éstas. Las medianas y pequeñas empresas ya empiezan a
adoptar soluciones basadas en cómputo en la nube, mientras que las grandes
organizaciones lo hacen de acuerdo a necesidades particulares.
En la otra cara de la moneda, se encuentran los usuarios
finales, a quienes el cómputo en la nube les ha cambiado la forma de realizar
sus actividades, mejorando en la mayoría de los casos y permitiéndoles
colaborar de una manera distinta con otros usuarios en diferentes lugares,
tener acceso a las aplicaciones que requieren desde su navegador web y
prácticamente desde cualquier equipo, incluso desde sus dispositivos móviles.
El concepto de la computación en la nube empezó en proveedores de servicio de Internet a gran escala, como Google, Amazon AWS, Microsoft y otros que construyeron su propia infraestructura. De entre todos ellos emergió una arquitectura: un sistema de recursos distribuidos horizontalmente, introducidos como servicios virtuales de TI escalados masivamente y manejados como recursos configurados y mancomunados de manera continua. Este modelo de arquitectura fue inmortalizado por George Gilder en su artículo de octubre 2006 en la revista Wired titulado «Las fábricas de información». Las granjas de servidores, sobre las que escribió Gilder, eran similares en su arquitectura al procesamiento “grid” (red, parrilla), pero mientras que las redes se utilizan para aplicaciones de procesamiento técnico débilmente acoplados (loosely coupled), un sistema compuesto de subsistemas con cierta autonomía de acción, que mantienen una interrelación continua entre ellos, este nuevo modelo de nube se estaba aplicando a los servicios de Internet.3HistoriaEl concepto fundamental de la entrega de los recursos informáticos a través de una red global tiene sus raíces en los años sesenta. La idea de una "red de computadoras intergaláctica" la introdujo en los años sesenta JCR Licklider, cuya visión era que todo el mundo pudiese estar interconectado y poder acceder a los programas y datos desde cualquier lugar, según Margaret Lewis, directora de mercadotecnia de producto de AMD. "Es una visión que se parece mucho a lo que llamamos cloud computing."
El término “nube” se utiliza como una metáfora de Internet y se origina en la nube utilizada para representar Internet en los diagramas de red como una abstracción de la infraestructura que representa.Un ejemplo sencillo de computación en nube es el sistema de documentos y aplicaciones electrónicas Google Docs / Google Apps. Para su uso no es necesario instalar software o disponer de un servidor, basta con una conexión a Internet para poder utilizar cualquiera de sus servicios.El servidor y el software de gestión se encuentran en la nube (Internet) y son directamente gestionados por el proveedor de servicios. De esta manera, es mucho más simple para el consumidor disfrutar de los beneficios. En otras palabras: la tecnología de la información se convierte en una servicio, que se consume de la misma manera que consumimos la electricidad o el agua.- En este tipo de computación todo lo que puede ofrecer un sistema informático se ofrece como servicio,2 de modo que los usuarios puedan acceder a los servicios disponibles "en la nube de Internet" sin conocimientos (o, al menos sin ser expertos) en la gestión de los recursos que usan. Según el IEEE Computer Society, es un paradigma en el que la información se almacena de manera permanente en servidores de Internet y se envía a cachés La computación en la nube son servidores desde Internet encargados de atender las peticiones en cualquier momento. Se puede tener acceso a su información o servicio, mediante una conexión a internet desde cualquier dispositivo móvil o fijo ubicado en cualquier lugar. Sirven a sus usuarios desde varios proveedores de alojamiento repartidos frecuentemente por todo el mundo. Esta medida reduce los costos, garantiza un mejor tiempo de actividad y que los sitios web sean invulnerables a los delincuentes informáticos, a los gobiernos locales y a sus redadas policiales.El software como servicio (SaaS) es un modelo de distribución de software en el que las aplicaciones están alojadas por una compañía o proveedor de servicio y puestas a disposición de los usuarios a través de una red, generalmente la Internet. Plataforma como servicio (PaaS) es un conjunto de utilitarios para abastecer al usuario de sistemas operativos y servicios asociados a través de Internet sin necesidad de descargas o instalación alguna. Infraestructura como Servicio (IaaS) se refiere a la tercerización de los equipos utilizados para apoyar las operaciones, incluido el almacenamiento, hardware,servidores y componentes de red.
nube".CaracterísticasLa computación en nube presenta las siguientes características clave:Agilidad: Capacidad de mejora para ofrecer recursos tecnológicos al usuario por parte del proveedor.Costo: los proveedores de computación en la nube afirman que los costos se reducen. Un modelo de prestación pública en la nube convierte los gastos de capital en gastos de funcionamiento. Ello reduce barreras de entrada, ya que la infraestructura se proporciona típicamente por una tercera parte y no tiene que ser adquirida por una sola vez o tareas informáticas intensivas infrecuentes.Escalabilidad y elasticidad: aprovisionamiento de recursos sobre una base de autoservicio en casi en tiempo real, sin que los usuarios necesiten cargas de alta duración.Independencia entre el dispositivo y la ubicación: permite a los usuarios acceder a los sistemas utilizando un navegador web, independientemente de su ubicación o del dispositivo que utilice (por ejemplo, PC, teléfono móvil).La tecnología de virtualización permite compartir servidores y dispositivos de almacenamiento y una mayor utilización. Las aplicaciones pueden ser fácilmente migradas de un servidor físico a otro.Rendimiento: Los sistemas en la nube controlan y optimizan el uso de los recursos de manera automática, dicha característica permite un seguimiento, control y notificación del mismo. Esta capacidad aporta transparencia tanto para el consumidor o el proveedor de servicio.seguridad:: puede mejorar debido a la centralización de los datos. La seguridad es a menudo tan buena o mejor que otros sistemas tradicionales, en parte porque los proveedores son capaces de dedicar recursos a la solución de los problemas de seguridad que muchos clientes no pueden permitirse el lujo de abordar. El usuario de la nube es responsable de la seguridad a nivel de aplicación. El proveedor de la nube es responsable de la seguridad física.5Mantenimient: en el caso de las aplicaciones de computación en la nube, es más sencillo, ya que no necesitan ser instalados en el ordenador de cada usuario y se puede acceder desde diferentes lugares.La importancia de lo que se llama nube en Internet ha ido adquiriendo fuerza y relevancia a medida que las personas han tomado conciencia de este avance tecnológico.Dentro del modelo tradicional de implementación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) las organizaciones destinan recursos ya sean humanos, financieros, materiales y/o tecnológicos, que se concentran en un área encargada de todo lo relacionado con la infraestructura informática y el desarrollo de aplicaciones para la organización, ya sea in house o asistida por personal externo.La nube, es un espacio virtual, de uso compartido o individual, donde se pueden alojar todo tipo de archivos destinados a un fin específico. En realidad, la nube es una metáfora empleada para hacer referencia a servicios que se utilizan a través de Internet.Antes del concepto de la nube, el procesamiento y almacenamiento de datos se hacían en tu computadora; ahora, en cambio, la nube de internet permite una separación funcional entre los recursos de tu computadora y otros recursos que se utilizan, lo que se traduce en utilizar recursos en un lugar remoto a los que se acceden por internet. Todo lo que ocurre dentro de la nube es totalmente transparente para ti y no necesitas conocimiento técnico para utilizarla.La utilización de esta tecnología ha sido fundamental para la oportuna y adecuada integración del equipo de trabajo, así como de las respectivas partes del proyecto, además resalta que una de las ventajas que ofrece este paradigma es el ahorro detiempo.No solo existen sitios con fines lucrativos, también existen sitios gratuitos que cuentan con distintos segmentos o lugares para alojar dichos archivos mencionados previamente y por citar algunos ejemplos podemos


http://www.conexionbrando.com/1389864-que-es-la-nube-para-que-sirve-y-cuales-son-los-servicios-que-tenes-que-conocer
https://msdn.microsoft.com/es-es/ff380142.aspx
https://msdn.microsoft.com/es-es/ff380142.aspx
No hay comentarios.:
Publicar un comentario